Groupies

Cada vez que voy a un recital aprendo cosas que no necesariamente tienen relación con el rock. O dicho de otra forma asisto a acontecimientos que ocurren dentro de un estadio, pero que son extrapolables a todos los ámbitos de la vida. Y termino escribiendo panfletos como éste. Ayer descubrí que no sé si me interesa conocer a las personas detrás de la música que me apasiona. Corro el riesgo de exponerme a una decepción mayúscula en un mundo que de aquello posee bastante. La música suele ser un refugio, una salida de emergencia, un grito de batalla, y como está hecha por seres humanos falibles, debe quedarse así.

Es fatal corroborar que los miembros de las bandas con que agitas la cabeza son igualmente machistas que el resto de la población. Lamentas darte cuenta que para ellos las mujeres somos pedazos de carne dispuesta a una noche de juerga embelesadas ante ejemplares que provienen de otras latitudes y andan por la vida con una guitarra. Por supuesto, si siempre existe materia disponible para aquello. Como soy totalitaria, intuyo que de conocer la biografía más íntima de la gente detrás de los fonos de mi reproductor, terminaría por vaciarlo. Prefiero quedarme con la imagen idílica de músicos que escriben letras que nos mueven a pensar, en bandas que sienten auténtica pasión cuando están frente a un teatro repleto de gente coreando sus canciones, que no mercantilizan todo lo asociado a su música, que respetan el género femenino a pesar de su ventajosa posición. Es tanto mejor que enfrentarse a sujetos que usan su estatus para conseguir sexo fácil, que menosprecian a las mujeres en parte porque ellas mismas se han mostrado no como fans verdaderas, sino como groupies, o chicas que coleccionan affaires con estrellas del rock.

¡Claro que no he descubierto nada novedoso! Es solo que recién caminé por la trastienda intentando conseguir una fotografía -corrijo, no es la primera vez que hago de fan, pero sí con una banda liderada por un macho- y no me gustó lo que vi. Por cierto que el cuento es transversal a los géneros musicales. El sound, el pop, el hip hop. Todos tienen seguidoras. Y se me ocurre que son vistas de la misma forma. Quizá el matiz radica en que el metal ha sido catalogado como música de hombres. Y entonces es aún más iluso creer que sus cultores piensen en las mujeres como seguidoras. Así compremos los tickets, conozcamos las discografías y no busquemos vías alternativas para entrar a los shows.

¡Será!

Ecliptica/Sonata Arctica

ecliptica
“Ecliptica” de Sonata Arctica fue el primer compacto de metal que adquirí. Mi acercamiento al género fue tardío en comparación con otros seguidores. Pero como cuando descubres y atesoras cosas no por moda, sino por un gusto genuino, mi devoción es tanto o más férrea que la de muchos pseudo headbangers. En ese tiempo transitaba desde el pop rock de los sesentas, los comienzos del hard y el glam de los ochentas hacia un sonido más pesado. De oír The Doors, The Mamas and The Papas, Led Zeppelin, Guns n’ Roses y Skid Row a impactarme de lleno con el poderío de Iron Maiden. La placa de los finlandeses era lo más rápido que conocía hasta ese momento. Cuando la divisé en la vitrina de una disquería de Santiago -ni pensar que pudiese encontrarla en mi ciudad- mi ritmo cardíaco se aceleró. Aluciné con todas y cada una de sus canciones, me aprendí las letras -“My land”, “Letter to Dana”, “Kingdom for a heart”- y la felicidad fue infinita porque tuve la posibilidad de escucharlos en vivo justo en la época en que el heavy/power/epic metal vivía sus momentos de gloria. Hasta uno de sus rubios integrantes firmó mi ticket. Estas últimas semanas me he reencantado con el debut de la banda de Tony Kakko y también con “Silence”, el segundo de su discografía. Hasta allí llegué. Percibí que comenzaban a repetir la fórmula y que para eso bastaba quedarme con su mejor etapa. Sin embargo hoy siento algo de nostalgia por no haber asistido al concierto que ofrecieron durante el verano, ¿por qué no tomé sus discos antes?

Tarja, la tormenta cálida que visitó Santiago

Había que comprobar cuan dañada estaba la imagen de Tarja Turunen.

La leyenda negra tejida tras su marginación de Nightwish la convirtió en una villana de cuento de hadas. Sus propios compañeros de banda colocaron sobre la soprano el estigma de la diva, una mujer casi tan fría como el clima de su tierra natal.

Pero la voz original de la más popular banda finlandesa es aún la única que puede interpretar de manera soberbia canciones como “Nemo” y “Wishmaster”. Lo ríos de tinta corridos entre dimes y diretes de ambas partes no mermaron la afluencia de seguidores la noche del 3 de septiembre al Teatro Caupolicán.

Cálida, sonriente y muy agradecida, Tarja se mostró feliz presentando en vivo su álbum solista “My winter storm”, un dueto para “El fantasma de la ópera” junto al nacional Ricardo Susarte -ex Polímetro y actual Húsar-, y “Poison”, el cover de Alice Cooper incluido en su placa en solitario que cerró el show antes del bis. Acompañada de una banda multinacional integrada por talentosos músicos como el guitarrista Kiko Loureiro y el baterista Mike Terrana.

“Nemo” en vivo @ Santiago

“Wishmaster” en vivo @ Santiago

Chateando con Matías Leonicio, vocalista de Nuclear

María C. dice:
¡Hola Matías!
Matías dice:
Hola, ¿cómo estamos??
María C. dice:
Bien, ¿qué nuevo nos trae “Ten broken codes”?
Matías dice:
El disco es mucho más agresivo y directo que “Heaven denied”, temas más cortos, con mucha furia. Muy “a la vena” como dicen por ahí. De hecho son nueve temas en poco más de 29 minutos. “Heaven denied” se empinaba sobre los 44 minutos, con la misma cantidad de temas. Eso te da un parámetro de la violencia que quisimos imprimirle a “Ten broken codes”, que fue hecho en una época muy intensa para todos y se vio reflejado en las composiciones.
María C. dice:
¿Resultó así o la idea fue retomar una escuela de temas breves y rabiosos?
Matías dice:
La idea fue hacer temas más furiosos, pero el entorno claramente ayudó a lograr eso y quedamos muy satisfechos con el resultado.
María C. dice:
¿Cuáles son los códigos a los que hace referencia el título?
Matías dice:
Básicamente es la idea de los códigos impuestos por los dogmas de la religión, pero vistos desde el prisma de una persona común y corriente. Como esos códigos caen por su propio peso ya que no se sustentan en nada.
María C. dice:
¿Los diez mandamientos?
Matías dice:
Algo así. Es como que todo lo que por años de años se ha vendido a la humanidad no existe, es todo un gran artefacto político diseñado para ejercer dominación. Por ejemplo, en FPSC hablamos un poco de los oscuros vínculos del poder político con el religioso, como se organizan, se apoyan y maquinan juntos.
María C. dice:
¿Qué significa la sigla?
Matías dice:
Filthy Politicians Sluts Corporation.
María C. dice:
Cuando hablan de letras antirreligiosas siempre pienso que en estos días existen otros engranajes tanto o más sucios que la religión organizada. Como los políticos vendiendo discursos añejos, que lamentablemente aún compramos, y los monopolios empresariales que no nos permiten escoger.
Matías dice:
Claro, de hecho si pensamos más profundamente podríamos decir que no todo lo antirreligioso es esencialmente “satánico” como se encasilla a todo aquel que está en desacuerdo con los dogmas de las iglesias y religiones en general.
María C. dice:
¿Están inscritos en los registros electorales?, ¿creen en el poder del voto?
Matías dice:
Mmm, creo que de la banda soy el único inscrito. Me inscribí pensando que mi voto seria un voto de disconformidad, pero con el correr de las elecciones me di cuenta que no es así, siendo solo un instrumento para validar una democracia de mentira. Ahora prefiero anularlos. Creo que un voto anulado es un voto con un valor aún más de protesta quoe tratar de asociarse a alguna tendencia politica determinada.
María C. dice:
¿Cómo percibes el momento politico actual?
Matías dice:
El momento político actual es una gran caldera a punto de reventar. Por una parte tenemos toda la artimaña de los medios de comunicación creando terror colectivo con crímenes, protestas, paros, etc., y por otro, una clase política displicente, floja y chata que no representa otro interés que el de los grandes consorcios económicos de los cuales todos ellos forman parte. Evidentemente todo ello genera un clima de descontento social.
María C. dice:
¿Crees que la concertación hará un 5to gobierno o la insatisfacción es tal que cambiaremos de coalición?
Matías dice:
Creo que la concertación sigue. La alianza tiene tal joda interna que al final su ambición de poder los tiene divididos y así no creo que logren mucho. El poder de lobby de socialistas, ppd, dcs y otros es un arma muy efectiva y siempre logran darle buen uso, por desgracia jaja.
María C. dice:
Para los mortales como uno, la vida no sufriría demasiadas alteraciones si gobierna uno u otro.
Matías dice:
No, claro, igual hay que seguir yendo a la pega, encalillándose y otras cosas tipicas. No creo que haya gran diferencia entre una alternativa electoral y otra. Son dos empresas no más.
María C. dice:
Durante el último año han sido uno de los más activos y constantes de la escena, ¿cómo manejan el factor tiempo?
Matías dice:
Adaptándolo a la banda. Por ejemplo, trabajando en media jornada, obviamente por menos lucas, pero hay que aperrar no más jajaja, y contar con el compromiso y apoyo de nuestras familias, parejas, etc. De hecho ahora estamos planeando una gira a Argentina para fin de año que nos significará estar varios días afuera.
María C. dice:
También han teloneado a varias bandas, ¿un recuerdo especial y alguna que les gustaría acompañar?
Matías dice:
Yo creo que a todos nos gustaria tocar con Slayer, Motörhead. De los recuerdos podría mencionar el show con Brujería el 2006, donde La Cúpula del Parque O’Higgins era un infierno. Afuera había 32 grados y adentro unos 35 ó 36. Sumándole la humedad, fácil llegaba a unos 38 grados. Era un horno y la gente estaba realmente desquiciada. Fue un muy buen show. Ahora se vienen el ex Anthrax, Joey Belladonna, y los alemanes Assassin.
María C. dice:
¿Es verdad o mito que las bandas pagan por estar en vitrina como teloneros?
Matías dice:
Mito, absolutamente. O por lo menos en lo que conocemos nosotros. No hemos conocido ninguna banda que pague por tocar, y si así lo hacen, qué idiotez, ¿no crees?
María C. dice:
Absolutamente. Entonces es por méritos, por contactos con los productores.
Matías dice:
En lo que a nosotros respecta todas han sido llamadas de los mismos productores, todo muy espontáneo. De hecho fue muy chistoso. Para lo de Brujería nos llamaron el 1 de enero en la mañana. Imagínate el estado catatónico en que estábamos jajaja. Y así con todas. Surgen los contactos, hay otras personas que hacen las referencias, les gusta la música, etcétera.
María C. dice:
¿Qué estás escuchando en estos momentos?, ¿discos que recomendarías?
Matías dice:
Mira, estoy pegadísimo con Venomous Concept una banda del batero y bajista de Napalm Death. También e
scucho mucho punk y hardcore y recién me compré una reedición de los clásicos Bad Brains. Escucho a Black Flag, Dead Kennedys, Agnostic Front. Ahhh, otro disco que está bien
interesante es “Amanethes” de Tiamat y “Relief” de los nacionales Darkemist. Y el ultimo de Testament que es una verdadera patada al cerebro.
María C. dice:
Cambiando de tema, ¿su estilo de vestir es deliberadamente vieja escuela?
Matías dice:
Cómo es eso de “vieja escuela”, ¿así como cuando eramos más cabros chicos?
María C. dice:
Sí, como de metalero de otra década.
Matías dice:
En realidad es vestirse como uno se sienta más cómodo cuando estás tocando. Me vieras ahora cagado de frio, en pantuflas y un gorro en la cabeza con un café de medio litro hirviendo al lado del teclado jajajajaja
María C. dice:
XD
María C. dice:
Eres webmaster. En este tiempo en que todos tienen Myspace, Fotolog, Facebook y no sé cuanto más, ¿se ha desvalorizado el poseer la web de la banda?
Matías dice:
Mm, no para nada, creo que todas se complementan entre sí. Son todas herramientas distintas. O por lo menos nosotros lo vemos así. Son muy útiles para dar a conocer el trabajo de una banda.
Pink Nemesis dice:
Y para terminar, ¡un saludo a los headbangers que nos leen!
Matías dice:
En primer lugar agradecerte la entrevista. Un gran saludo a todos los bangers brutales de Rancagua. Guardamos un gran recuerdo de allá y fue bien triste cuando se cayó la fecha del Apolo la otra vez. Esperamos volver para allá. ¡Sigan apoyando al metal chileno y los invitamos a destapar una cerveza y moshear con “Ten Broken Codes”!

Sacrum: sueños Baireanos

Los sentidos se encuentran aletargados. La frialdad invernal nos obliga a refugiarnos en nuestras más profundas creencias, deseos y aspiraciones. Mientras el afuera muere, el proceso de germinación interior se desarrolla secretamente.

Martín Guerrero, cerebro y guitarra de Sacrum nos introduce en el maravilloso mundo de los sueños, la música y sus consecuencias cognitivas.

Transcurría el 2003, Martín y Talo (vocalista), entre ideas y notas musicales comenzaban a darle forma a lo que tenían en sus mentes. “Queríamos hacer música pesada y a su vez melódica. Con el tiempo comencé a componer música mientras probábamos integrantes para completar la banda. Se puede decir que Sacrum realmente comenzó en el 2005 ya que la banda estaba finalmente completa para ese año”.

Activando los sentidos…

– ¿Cómo fue tu primer acercamiento a la música?
– La música siempre me afectó en todo sentido, desde que era un niño inocente escuchaba bandas como Queen y Roxette. De a poco me fui metiendo en el ambiente del metal, con bandas como Metallica, Pantera, System of a Down y luego me han influenciado otras como Dream Theater, Anathema, Devin Towsend, Peter Gabriel y un largo etcétera. Creo que ahora estoy volviendo un poco a la raíces y eso seguramente se va a reflejar en el próximo material de Sacrum.

– ¿Qué es Sacrum?
– Sacrum es una banda moderna, con un sonido agresivo, melódico y con mucha energía. Con ideas y sentimientos que queremos expresar junto con la música y a veces los mezclamos con un poco de ficción para agregarles un toque más surrealista. Otro aspecto importante de la banda es el visual. Nos gusta mucho la idea de darle más vida a la música en los shows en vivo, teatralizando y estimulando a la gente de otras maneras, además de musicalmente, para generarle sensaciones.

“No hay una razón para explicar el nombre de la banda”, reflexiona Martín. Se le ocurrió a Talo desde el comienzo y a ambos nos gustó como sonaba, simplemente nos acostumbramos a llamar Sacrum a lo que hacíamos y acá estamos.

Reconociendo los sentidos…

– ¿Qué situación o estado los lleva a escribir sobre los conflictos que se producen en la psiquis humana y sus consecuencias?
– Bueno, siempre nos resultó interesante la mente y las realidades e ilusiones que puede generar. A veces nos inspiramos en situaciones cotidianas y luego las transformamos en otras no tan
cotidianas, agregándole una cuota de locura, fantasía o algún sentimiento que te lleve a una situación extrema. Además, alguno de nosotros ha tenido en algún momento experiencias de ese tipo.

– El tener a “Dream Theater” como un fuerte referente musical, ¿les aporta réditos como agrupación?
– No, no creo que sea un fuerte referente musical. Nos influenció en algún momento a todos los integrantes de Sacrum y fue una de las bandas que a mí me hizo crecer mucho musicalmente pero, como mencionaba antes, también necesitamos otras cosas para influenciarnos y no son siempre música.

Guerrero, reconoce que el haber sido banda soporte de Dream Theater, ante miles de personas, el pasado 3 de marzo en el “Luna Park”, fue una gran experiencia que posibilitó ganar muchos nuevos fans.

– En el Ep “Transgenia” hay temas en español y en inglés, ¿qué influyó para que se decidieran a que su último Lp “Cognition” sea netamente en inglés?, ¿en cuál se sienten más cómodos?
– Fue una decisión que tomamos durante la grabación del disco. Para los temas que lo incluían creíamos que era más conveniente cantar en inglés y así lograr una llegada más internacional. Por suerte funcionó y estamos muy contentos con el resultado. Personalmente creo que el español es un idioma muy rico, mucho más que el inglés, pero por otro lado el inglés al ser más “reservado”, deja mucho lugar a la imaginación e interpretación. Definitivamente para lo que es Sacrum, nos sentimos más cómodos cantando en inglés.

Almacenando los sentidos…

– ¿Qué críticas ha recibido de la prensa local e internacional su nueva producción discográfica?
– “Cognition” tuvo mucha repercusión en el exterior. Hemos tenido una muy buena acogida en Estados Unidos y Alemania, y creo que este último fue uno de los países donde más llegó nuestra música. También recibimos varios pedidos y reseñas del disco y, por suerte, la mayoría fueron positivos. De la prensa local recibimos diariamente comentarios en el e-mail de la banda y en el myspace, gente que se interesa en nuestra música, en nuestras novedades, etc.

– ¿Qué se viene de aquí en más para Sacrum?
– Un show para septiembre con una gran producción. Estamos muy ansiosos de presentar oficialmente “Cognition” y darles nuestra música a toda esa gente que nos sigue y también invitar a los que aún no nos han visto. Luego comenzar a grabar el próximo disco, que
seguramente saldrá en el 2009.

Recuperando los sentidos…

– Martín, un Saludo para los amigos de “Ciudad Metal”.

– Un saludo a toda la gente de Ciudad Metal y a nuestros vecinos chilenos; ¡¡¡ojalá nos veamos pronto por allá!!!!

La plateada dama de la noche proyecta sus redondas formas sobre la ciudad, la noche es fría y el invierno se ha instalado otra vez más en Buenos Aires. Los sentidos han resurgido y la conciencia
comienza a develar los ocultos procesos cognitivos.

Sitio oficial

Sacrum es:
Martín Guerrero – Guitarra
Estanislao “Talo” Silveyra – Voz
Diego Cipolla – Bajo
Agustín Sedano Acosta – Batería

Por Mariano Morisio
Junio, 2008