Within Temptation en Chile


Las altas expectativas siempre te traicionan. Luego de asistir a dos conciertos de antología, al aire libre, con amplificaciones monstruosas y dos leyendas vivientes del rock sobre el escenario, asistir a un teatro poblado de niños buscando su destino y apreciar el espectáculo de una banda que sustenta parte de su show en bases grabadas fue un tanto decepcionante.

La presentación de Within Temptation me deja un saldo de dulce y amargo. Hace algún tiempo revisando foros europeos leía que Sharon den Adel no igualaba en vivo el registro casi celestial obtenido en los discos, pero durante la hora y media de actuación en el Teatro Caupolicán derrumbó cualquier duda al respecto. Asimismo, vimos sus delicados movimientos de sirena y de su persona emana un aire de genuina sencillez que no siempre percibimos en la gente de la música.

Pero algo faltó. Mucho énfasis en sus dos ultimos álbumes, un escuálido repaso del “Mother Earth” y nada de “Enter”. Tampoco el cover de Kate Bush, “Running up that hill”. ¡No! Sencillamente no encontré aquello que me ha hecho una seguidora de la agrupación holandesa desde que en una disquería rancagüina me enamoré de la bella carátula de su primer álbum y lo compré.

Por cierto las percepciones son muy subjetivas. Quienes no tuvieron como puntos de comparación los recientes “Somewhere back in time” y “Monsters of Rock” alucinaron en colores con el sonido de la jornada. Puede también que dichos espectáculos no sean equivalentes a la hora de los contrastes. ¿O será que el verdadero rock huele a testosterona? Lo dudo, porque yo misma me declaro férrea admiradora de vocalistas como Doro, Angela Gossow y Tarja Turunen.

Una nota especial para el Teatro Caupolicán, recinto distinguido, para subirle el pelo al tan estigmatizado heavy metal. Por instantes me sentía como en otro planeta al ver pasar a chicos y chicas vendiendo cerveza y papas fritas sin que ello derivase en grescas primitivas que colocasen en riesgo a los artistas. Bravo por ello.

Fotografía gentileza de Kathrin Behrens
Abril, 2008

Ozzy Osbourne, ¡y sin embargo canta!

Ozzy vive. No es una momia, ni un vampiro, ni una marioneta, aunque algo de eso haya en sus movimientos torpes y sus aparentes problemas motores. Es una estrella del rock en toda la acepción de la palabra. Un tipo que ha vivido el frenesí del éxito para caer en el abismo toxicológico y levantarse en sus dos pies para renacer convertido en un auténtico mito.

La expectación antecedió la noche del Monsters of Rock. Me carcomía la curiosidad de saber en qué estado encontraríamos al abuelo buena onda de “Los Osbournes” y me invadía la angustia de observar a un héroe del heavy metal sin voz y sin el desplante escénico por el que se convirtió en leyenda. Un verdadero drama para quienes desembolsamos una no despreciable cantidad de pesos y que sabemos que las probabilidades indican que ésta será la última oportunidad de presenciar un espectáculo del Príncipe de las Tinieblas.

Luego de las actuaciones de Black Label Society y Korn, dos actos de nivel mundial, una hilarante introdución con Ozzy parodiando series y películas gringas como Lost y Los Sopranos y la obertura de Carmina Burana, la duda se despejó para los miles de fanáticos. La inconfundible melena, las gafas oscuras, la silueta algo encorvada del ícono emergía sobre el escenario de la Pista Atlética del Estadio Nacional. Para no creerlo. Momento de antología para toda una hinchada. El ídolo es de carne y hueso como cualquier mortal.

En términos técnicos, el pionero del hard rock interpretó canciones de su última placa, “Black Rain”, clásicos de la época Sabbath como “Iron Man” y “Paranoid”, que cerró el concierto de manera memorable, “Mr. Crowley”, “Crazy Train”, “Mama I’m coming home” y “Road to Nowhere”. Entre temas, el veterano rockero bebía agua y después cruzaba los brazos en señal de esperar alguna muestra de afecto del público. Y todos coreábamos “Olé, olé, olé, olé, Ozzy, Ozzy”.

No todos los días se es testigo de la encarnación de un mito. Me queda la sensación de asistir a un espectáculo irrepetible. Sin exageraciones. Y la impresión de observar un ídolo deteriorado no solo por una mujer con aguzado olfato para los negocios, sino por su propia historia, una de amplios excesos, de intoxicación y rehabilitaciones que dejaron una huella. Porque no pasas de la oscuridad a la luz sin cargar las correspondientes cicatrices.

Abril, 2008

El death metal según Dethroner

Tres verdades para introducir la nota. Las bandas chilenas transitan un camino pedregoso antes de concretar su propuesta musical en un material discográfico. En el trayecto los actores cambian, y a veces también los nombres. Con un disco bajo el brazo no existen límites para promover tu sonido. Ésta es la biografía de Dethroner.

– En el afiche de promoción del álbum se presentan como la banda más brutal y técnica de death en Chile, ¿cuál es la propuesta de Dethroner que la diferencia de otras agrupaciones que cultivan el mismo estilo?
– La verdad es que no nos consideramos la banda MÁS brutal o MÁS técnica de nuestro pais, sino que resaltamos lo mejor de nuestro estilo de death metal, el cual creemos es muy bien elaborado y a la vez combina muy bien el dominio que cada músico tiene de su instrumento, junto a la fuerza y las ganas que emanan de tocar temas compuestos por nosotros mismos.

– Después de varios años editan su primer álbum, ¿por qué la tardanza y cómo ayudó el paso del tiempo a fortalecerse como grupo y crear una identidad en la música?
– La verdad es que nuestro plan fue fortalecer el nombre de la banda tocando en vivo lo que más se pudiese y desechar en gran parte el nombre de Krucifixion porque nuestro objetivo como Dethroner era el de renovarnos. Por eso luego de nuestro CD promocional nos demoramos tanto tiempo en realizar el LP “Bringer of Desolation”, sumando también los cambios de integrantes que nos ayudaron a fortalecer a la banda, ya que si no hubiese sido por eso no contaríamos con nuestra alineación actual que sin dudas es la mejor en cuanto a convivencia y creatividad musical.

– Hablemos sobre “Bringer of Desolation”: cuándo y dónde fue grabado, temática de las composiciones, aporte a la escena nacional y otros datos que estimes importantes sobre esta placa.
– Bringer of Desolation fue grabado a fines del año 2006 en estudios SADE por manos de Juan Pablo Donoso (Sadism/Thornafire) y la banda. Respecto a la temática de las composiciones se puede decir que es muy variada debido a que la banda ha sufrido ciertos cambios de alineación, principalmente en las cuerdas. En resumen seria un death metal bien elaborado y directo que no deja espacios entre tema y tema, de manera que el disco no aburra y se pueda escuchar de corrido. Nuestra idea es que sea escuchado por todos los oidos posibles y no encasillado sólo en death metal, sino que se aprecie bien el trabajo de los instrumentos, escuches heavy, thrash, doom o power.

Respecto a nuestro aporte a la escena nacional creemos que eso se va a ver mas a futuro cuando salgamos más al extranjero y ahí es cuando vamos a mostrar de lo que es capaz el metal chileno y motivar a muchas bandas más a seguir el camino para ojalá poder llegar a vivir de esto. Un dato extra del disco seria el arte que envuelve la composición material de “Bringer of Desolation”, puesto que es de gran calidad y refleja mucho lo que nuestra música intenta expresar y todo eso se lo agradecemos a Fernando Catipillan (Forked) quien gracias a su trabajo y talento nos regaló una gran aceptación del disco en cuanto a lo visual.

– Observo una línea satanista/anticristiana en sus letras, ¿no sienten que esos tópicos están un tanto manoseados y que quizá la brutalidad y el desencanto hacia el mundo pueden expresarse a través de otros temas?
– De hecho tienes toda la razón, esos temas ya están demasiado trillados y son encasillados como “de la vieja escuela”, y respecto a eso te podemos decir que la referencia a esos tópicos en nuestro disco es solo “la cola” de lo que quedó de Krucifixion y el principio de Dethroner, ya que como dices tú, los temas principalmente de desencanto y caída del mundo actual cada vez van dando cabida a la expresión más libre y conceptual. Los temas que más queremos abordar de una forma mejor estarán en nuestra próxima placa, que será mucho más conceptual y producida en el ámbito de las letras.

– ¿Qué planes de promoción tienen para el disco?, ¿hay posibilidad de distribuir el material fuera de Chile?
– Nuestros planes de promoción ya están funcionando muy bien, primero que todo partimos con reviews en Rockaxis, Chilemetal, Ciudad Metalera y Metal Daze. También tenemos la posibilidad de ser teloneros de ciertas bandas y adquirimos un manager que desde nuestro punto de vista es un gran paso adelante debido a que aparte de nuestro trabajo y contactos, tenemos otra persona que los duplica y trabaja al mismo nivel.

Respecto a la posibilidad de distribuir el disco y el nombre de Dethroner fuera de Chile, está funcionando también. De hecho esa es nuestra meta como banda. Nuestro sello Rawforce Productions se está encargando de expandir nuestro trabajo en el resto de América y Europa y nuestro manager está organizando giras por Sudamérica.

– Por último, un saludo a los lectores y lectoras de Ciudad Metal.
– Bueno, un gran saludo a toda la gente de Ciudad Metal, esperamos seguir recibiendo su apoyo asi como también que den un vistazo a nuestro trabajo “Bringer of Desolation” el cual es una inyección a la vena de buen metal chileno. Visítennos en Dethroner Myspace

Dethroner es:

Juan Torres – Voz
Gonzalo Astudillo – Guitarra
Miguel Roa – Guitarra
Alex Pizarro – Bajo
Felipe Jiménez – Batería

Abril 2008

Nightwish: pasiones oscuras en una nueva era

Nota preliminar: Quien esto redacta debe hacer saber al lector que las siguientes líneas fueron escritas por un seguidor tanto de Nightwish como de Tarja, por lo cual existe la posibilidad de dar una opinión un tanto sesgada.

Han pasado casi dos años desde el momento en que, tras el concierto final del tour con el que promocionaron el álbum Once, Tuomas Holopainen le extendió a Tarja Turunen la carta en que le anunciaba su despido de la banda de Kitee y que tanta polémica ha generado. Incluso el día de hoy siguen brotando ríos de tinta en la prensa y ráfagas de bits en la web al respecto.

Todavía hay quienes claman por el retorno inmediato de la vocalista original, algo que, siendo francos, no ocurrirá, incluso mirando a largo plazo. Y, sin embargo, creo que dicha exigencia no se detendrá.

¿La razón? El éxito de Nightwish se construyó, principalmente y a mi parecer, en la figura mítica de Tarja Turunen. Una chica de rostro hermosamente inocente, con una mirada hipnotizante y un cuerpo que desata pasiones. Además se creó a sí misma una imagen angelical, casi inmaculada. A palabras de otro fan: “Una dulce y oscura princesa élfica”.

No podemos olvidar que también su voz sobresalía, dándole con esos matices operísticos ese brillo a las notas oscuras que Holopainen creaba, como él mismo lo dijo, para ella. Por ello, no sólo era el cimiento y la imagen, también era la musa. Una musa que siempre estuvo acompañada de buenos músicos.

Nightwish, como tal, nace de una reunión de amigos de juventud, que se congregaban en campamentos en los espesos y helados bosques fineses a cantar a la luz de la luna. Y siempre fue una banda de amigos, incluso en el momento en que Sami, el ex-bajista, tuvo que irse para que Marco Hietala, proveniente de Tarot, una leyenda en la escena heavy nacional, le diera un toque de poder puro en los discos más recientes.

Pero la amiga, la musa, la mujer, comenzó a vivir una nueva etapa, al conocer a Marcelo Cabulli, un productor argentino del que se enamoró y con el cual formó una familia. No era la misma persona, porque las situaciones eran distintas. Y cuando la base se transforma, el resto lo hace junto con ella.

“Cuando Marcelo está cerca, Tarja no mueve un dedo por la banda.Cuando él no anda por ahí, ríe y hace bromas, forma parte del grupo y pasamos un gran rato juntos” Declaró Tuomas en una entrevista. Tal cambio debió haber hecho sentir a la banda, sobre todo al líder-tecladista, que algo no marchaba bien. Y por ello, que por más importante que ella fuera, debía irse.

Todos sabían que el mito llamado Tarja Turunen era el fundamento principal de la banda, y que con él en la mente de los fans, la banda no saldría adelante sin ella. ¿La solución? Derrumbar esa figura emblemática ¿Cómo? Transformando la imagen de belleza perfecta y virginal presente en el imaginario colectivo a la de una persona con irresponsabilidad, vicios, y sobre todo, casada, a través de la carta abierta. En pocas palabras, pasó de ser princesa a ser una mujer, de ser casi una diosa a ser una humana común.

A partir de ese momento, pocos daban mucha vida a la banda. Las razón: su esencia, la princesa, se había ido. Y esa ausencia era casi insustituible. Si no se derrumban por la poca aceptación que tendría una eventual sustituta, lo harían al no encontrar tal. Y construirán tal vez, nuevos proyectos, pero Nightwish como tal, no iría más.

Pero al final se decidieron a continuar. Y de inmediato buscaron un reemplazo. Más de un año de revisar demos de varias candidatas y una baraja de nombres en los rumores. Marcela Bovio, Vibeke Stene, Simone Simmons… y el pasado mayo se dio la noticia. Habemus Nightwish.

La nueva vocalista es Annete Olzon, una mujer sueca de buena apariencia física, con una voz hermosa. Pero, de inmediato, se percibieron enormes y obvias diferencias con Tarja. Para comenzar, no es soprano, sino posee una voz melódica, suave, sin buscar altos rangos vocales. Además, su imagen es la de una mujer un tanto madura, casada, con dos hijos, y no la chica que proyectaba un halo de castidad.

Los puristas siguen inconformes. Tanto con el perfil de la nueva vocal como con el hecho de que Tarja no vuelva. Pero al menos hay un faro, Dark Passion Play, como se escucha, augura que la nueva era navegará con buen viento, al menos por ahora. La voz de Anette permite alcanzar horizontes más poderosos, y permite experimentar, de una manera que con el estilo de Tarja, por su clasicismo, difícilmente se puede lograr.

Pero hay resquicios para la duda. Al menos dos canciones del álbum remiten a los problemas con la familia Cabulli: Bye Bye Beautiful (un tanto obvio) y Master Pasion Greed, donde reclama al argentino “¿Qué diablos me has hecho?”. Y además, no sabemos si el peso de sustituir al mito sea algo que los hombros de Anette puedan cargar.

Pero al menos, está la flama de la esperanza encendida. Sólo ellos, con su trabajo, dirán si la sentencia de que sin esa figura casi-fantástica no podrían ir más lejos. Sólo Anette decidirá si crea un mito nuevo a su alrededor. Sólo queda esperar… y disfrutar lo que nos ofrecen…porque en las noches de Kitwe, siguen surgiendo deseos.

Por Ernesto Olicón
Septiembre, 2007

Candace Kucsulain: “El público chileno derritió mi corazón”

Skaters, lienzos humanos, vegetarianos extremos.

Exponentes de todas las variantes del universo hardcore criollo asistieron al primer concierto ofrecido en Chile por los estadounidenses Walls of Jericho, un genuino ritual de comunión entre público y banda que dejó una huella imperecedera en el corazón de Candace Kucsulain, sacerdotisa máxima del trance experimentado por el público que repletó el recinto y que, en honor a la verdad, provocó cuantiosos daños que empañaron la imagen de la hinchada rockera.

Y aunque los músicos no comprendan nuestros modismos sexistas, fue vergonzosa la reacción cavernaria generada por la presencia de la menuda y energética Candace sobre el escenario de la Rockola. Hacemos votos para que los “machos” internalicen el hecho de que si hay hombres trabajando como enfermeros, educadores de párvulos y chefs, es completamente normal que una mujer cumpla labores de gasfíter, soldadora y vocalista.

– ¿Esperabas una reacción tan cálida de parte de los chilenos?
– No esperaba este tipo de reacción, enfatiza una asombrada Candace. Con algunas personas en la banda estuvimos de acuerdo en que lejos éste ha sido el mejor show que hemos tenido y es la verdad. Todos estaban tan felices, con un ánimo tan positivo. Es el primer show en que pongo el micrófono y puedo escuchar a la gente cantar detrás de mí, tapando la música. La banda toca muy fuerte sobre el escenario, entonces fue verdaderamente increíble, derritieron mi corazón. Soy una persona emocional, no en frente de la gente, pero estaba al borde las lágrimas. ¡En serio! Me hicieron temblar, me derritieron el corazón, es una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida.

– ¿Entonces habrá más visitas?
– ¡Sí, por Dios! No hay dudas respecto a eso. Tenemos que regresar. Si la gente sigue fiel a nosotros y nosotros permanecemos fieles a ellos, podemos crear algo que dure mucho tiempo. Es difícil llegar hasta aquí, pero intentaremos venir a Sudamérica al menos una vez al año. Es una promesa. Estuvimos en Brasil el año pasado y ahora volvemos por segunda vez. Probablemente haremos lo mismo con Chile. Me encantaría convertir esto en una de esas experiencias que se viven una vez al año, como una gran reunión familiar, donde todos volvemos y nos demostramos el amor que sentimos por el otro.

– Ahora parten a Sao Paulo para la grabación de un DVD, ¿cómo surgió esa idea?
– La primera vez que tocamos en Brasil fue increíble, uno de los shows más memorables que hemos tenido, por eso decidimos grabar un DVD en San Paulo que saldrá el próximo año.

– Después de Brasil, ¿cómo continúa la gira de Walls of Jericho?
– Regresamos a casa por una semana y luego vamos a Europa, al Hell on Earth Tour, con bandas realmente buenas como Born From Pain, All Shall Perish, va a ser increíble. Estamos muy entusiasmados. Son tres semanas y estamos esperándolo.

– ¿Un mensaje para los seguidores de Ciudad Metal?
– A todos los headbangers y gente de Ciudad Metal quiero agradecerles por venir al show, esperamos verlos en una próxima oportunidad. Muchas gracias por recibirnos con los brazos abiertos.

¡Escucha el saludo de Candace!

Septiembre, 2007