Within Temptation en Chile


Las altas expectativas siempre te traicionan. Luego de asistir a dos conciertos de antología, al aire libre, con amplificaciones monstruosas y dos leyendas vivientes del rock sobre el escenario, asistir a un teatro poblado de niños buscando su destino y apreciar el espectáculo de una banda que sustenta parte de su show en bases grabadas fue un tanto decepcionante.

La presentación de Within Temptation me deja un saldo de dulce y amargo. Hace algún tiempo revisando foros europeos leía que Sharon den Adel no igualaba en vivo el registro casi celestial obtenido en los discos, pero durante la hora y media de actuación en el Teatro Caupolicán derrumbó cualquier duda al respecto. Asimismo, vimos sus delicados movimientos de sirena y de su persona emana un aire de genuina sencillez que no siempre percibimos en la gente de la música.

Pero algo faltó. Mucho énfasis en sus dos ultimos álbumes, un escuálido repaso del “Mother Earth” y nada de “Enter”. Tampoco el cover de Kate Bush, “Running up that hill”. ¡No! Sencillamente no encontré aquello que me ha hecho una seguidora de la agrupación holandesa desde que en una disquería rancagüina me enamoré de la bella carátula de su primer álbum y lo compré.

Por cierto las percepciones son muy subjetivas. Quienes no tuvieron como puntos de comparación los recientes “Somewhere back in time” y “Monsters of Rock” alucinaron en colores con el sonido de la jornada. Puede también que dichos espectáculos no sean equivalentes a la hora de los contrastes. ¿O será que el verdadero rock huele a testosterona? Lo dudo, porque yo misma me declaro férrea admiradora de vocalistas como Doro, Angela Gossow y Tarja Turunen.

Una nota especial para el Teatro Caupolicán, recinto distinguido, para subirle el pelo al tan estigmatizado heavy metal. Por instantes me sentía como en otro planeta al ver pasar a chicos y chicas vendiendo cerveza y papas fritas sin que ello derivase en grescas primitivas que colocasen en riesgo a los artistas. Bravo por ello.

Fotografía gentileza de Kathrin Behrens
Abril, 2008

Ozzy Osbourne, ¡y sin embargo canta!

Ozzy vive. No es una momia, ni un vampiro, ni una marioneta, aunque algo de eso haya en sus movimientos torpes y sus aparentes problemas motores. Es una estrella del rock en toda la acepción de la palabra. Un tipo que ha vivido el frenesí del éxito para caer en el abismo toxicológico y levantarse en sus dos pies para renacer convertido en un auténtico mito.

La expectación antecedió la noche del Monsters of Rock. Me carcomía la curiosidad de saber en qué estado encontraríamos al abuelo buena onda de “Los Osbournes” y me invadía la angustia de observar a un héroe del heavy metal sin voz y sin el desplante escénico por el que se convirtió en leyenda. Un verdadero drama para quienes desembolsamos una no despreciable cantidad de pesos y que sabemos que las probabilidades indican que ésta será la última oportunidad de presenciar un espectáculo del Príncipe de las Tinieblas.

Luego de las actuaciones de Black Label Society y Korn, dos actos de nivel mundial, una hilarante introdución con Ozzy parodiando series y películas gringas como Lost y Los Sopranos y la obertura de Carmina Burana, la duda se despejó para los miles de fanáticos. La inconfundible melena, las gafas oscuras, la silueta algo encorvada del ícono emergía sobre el escenario de la Pista Atlética del Estadio Nacional. Para no creerlo. Momento de antología para toda una hinchada. El ídolo es de carne y hueso como cualquier mortal.

En términos técnicos, el pionero del hard rock interpretó canciones de su última placa, “Black Rain”, clásicos de la época Sabbath como “Iron Man” y “Paranoid”, que cerró el concierto de manera memorable, “Mr. Crowley”, “Crazy Train”, “Mama I’m coming home” y “Road to Nowhere”. Entre temas, el veterano rockero bebía agua y después cruzaba los brazos en señal de esperar alguna muestra de afecto del público. Y todos coreábamos “Olé, olé, olé, olé, Ozzy, Ozzy”.

No todos los días se es testigo de la encarnación de un mito. Me queda la sensación de asistir a un espectáculo irrepetible. Sin exageraciones. Y la impresión de observar un ídolo deteriorado no solo por una mujer con aguzado olfato para los negocios, sino por su propia historia, una de amplios excesos, de intoxicación y rehabilitaciones que dejaron una huella. Porque no pasas de la oscuridad a la luz sin cargar las correspondientes cicatrices.

Abril, 2008

El death metal según Dethroner

Tres verdades para introducir la nota. Las bandas chilenas transitan un camino pedregoso antes de concretar su propuesta musical en un material discográfico. En el trayecto los actores cambian, y a veces también los nombres. Con un disco bajo el brazo no existen límites para promover tu sonido. Ésta es la biografía de Dethroner.

– En el afiche de promoción del álbum se presentan como la banda más brutal y técnica de death en Chile, ¿cuál es la propuesta de Dethroner que la diferencia de otras agrupaciones que cultivan el mismo estilo?
– La verdad es que no nos consideramos la banda MÁS brutal o MÁS técnica de nuestro pais, sino que resaltamos lo mejor de nuestro estilo de death metal, el cual creemos es muy bien elaborado y a la vez combina muy bien el dominio que cada músico tiene de su instrumento, junto a la fuerza y las ganas que emanan de tocar temas compuestos por nosotros mismos.

– Después de varios años editan su primer álbum, ¿por qué la tardanza y cómo ayudó el paso del tiempo a fortalecerse como grupo y crear una identidad en la música?
– La verdad es que nuestro plan fue fortalecer el nombre de la banda tocando en vivo lo que más se pudiese y desechar en gran parte el nombre de Krucifixion porque nuestro objetivo como Dethroner era el de renovarnos. Por eso luego de nuestro CD promocional nos demoramos tanto tiempo en realizar el LP “Bringer of Desolation”, sumando también los cambios de integrantes que nos ayudaron a fortalecer a la banda, ya que si no hubiese sido por eso no contaríamos con nuestra alineación actual que sin dudas es la mejor en cuanto a convivencia y creatividad musical.

– Hablemos sobre “Bringer of Desolation”: cuándo y dónde fue grabado, temática de las composiciones, aporte a la escena nacional y otros datos que estimes importantes sobre esta placa.
– Bringer of Desolation fue grabado a fines del año 2006 en estudios SADE por manos de Juan Pablo Donoso (Sadism/Thornafire) y la banda. Respecto a la temática de las composiciones se puede decir que es muy variada debido a que la banda ha sufrido ciertos cambios de alineación, principalmente en las cuerdas. En resumen seria un death metal bien elaborado y directo que no deja espacios entre tema y tema, de manera que el disco no aburra y se pueda escuchar de corrido. Nuestra idea es que sea escuchado por todos los oidos posibles y no encasillado sólo en death metal, sino que se aprecie bien el trabajo de los instrumentos, escuches heavy, thrash, doom o power.

Respecto a nuestro aporte a la escena nacional creemos que eso se va a ver mas a futuro cuando salgamos más al extranjero y ahí es cuando vamos a mostrar de lo que es capaz el metal chileno y motivar a muchas bandas más a seguir el camino para ojalá poder llegar a vivir de esto. Un dato extra del disco seria el arte que envuelve la composición material de “Bringer of Desolation”, puesto que es de gran calidad y refleja mucho lo que nuestra música intenta expresar y todo eso se lo agradecemos a Fernando Catipillan (Forked) quien gracias a su trabajo y talento nos regaló una gran aceptación del disco en cuanto a lo visual.

– Observo una línea satanista/anticristiana en sus letras, ¿no sienten que esos tópicos están un tanto manoseados y que quizá la brutalidad y el desencanto hacia el mundo pueden expresarse a través de otros temas?
– De hecho tienes toda la razón, esos temas ya están demasiado trillados y son encasillados como “de la vieja escuela”, y respecto a eso te podemos decir que la referencia a esos tópicos en nuestro disco es solo “la cola” de lo que quedó de Krucifixion y el principio de Dethroner, ya que como dices tú, los temas principalmente de desencanto y caída del mundo actual cada vez van dando cabida a la expresión más libre y conceptual. Los temas que más queremos abordar de una forma mejor estarán en nuestra próxima placa, que será mucho más conceptual y producida en el ámbito de las letras.

– ¿Qué planes de promoción tienen para el disco?, ¿hay posibilidad de distribuir el material fuera de Chile?
– Nuestros planes de promoción ya están funcionando muy bien, primero que todo partimos con reviews en Rockaxis, Chilemetal, Ciudad Metalera y Metal Daze. También tenemos la posibilidad de ser teloneros de ciertas bandas y adquirimos un manager que desde nuestro punto de vista es un gran paso adelante debido a que aparte de nuestro trabajo y contactos, tenemos otra persona que los duplica y trabaja al mismo nivel.

Respecto a la posibilidad de distribuir el disco y el nombre de Dethroner fuera de Chile, está funcionando también. De hecho esa es nuestra meta como banda. Nuestro sello Rawforce Productions se está encargando de expandir nuestro trabajo en el resto de América y Europa y nuestro manager está organizando giras por Sudamérica.

– Por último, un saludo a los lectores y lectoras de Ciudad Metal.
– Bueno, un gran saludo a toda la gente de Ciudad Metal, esperamos seguir recibiendo su apoyo asi como también que den un vistazo a nuestro trabajo “Bringer of Desolation” el cual es una inyección a la vena de buen metal chileno. Visítennos en Dethroner Myspace

Dethroner es:

Juan Torres – Voz
Gonzalo Astudillo – Guitarra
Miguel Roa – Guitarra
Alex Pizarro – Bajo
Felipe Jiménez – Batería

Abril 2008

Candace Kucsulain: “El público chileno derritió mi corazón”

Skaters, lienzos humanos, vegetarianos extremos.

Exponentes de todas las variantes del universo hardcore criollo asistieron al primer concierto ofrecido en Chile por los estadounidenses Walls of Jericho, un genuino ritual de comunión entre público y banda que dejó una huella imperecedera en el corazón de Candace Kucsulain, sacerdotisa máxima del trance experimentado por el público que repletó el recinto y que, en honor a la verdad, provocó cuantiosos daños que empañaron la imagen de la hinchada rockera.

Y aunque los músicos no comprendan nuestros modismos sexistas, fue vergonzosa la reacción cavernaria generada por la presencia de la menuda y energética Candace sobre el escenario de la Rockola. Hacemos votos para que los “machos” internalicen el hecho de que si hay hombres trabajando como enfermeros, educadores de párvulos y chefs, es completamente normal que una mujer cumpla labores de gasfíter, soldadora y vocalista.

– ¿Esperabas una reacción tan cálida de parte de los chilenos?
– No esperaba este tipo de reacción, enfatiza una asombrada Candace. Con algunas personas en la banda estuvimos de acuerdo en que lejos éste ha sido el mejor show que hemos tenido y es la verdad. Todos estaban tan felices, con un ánimo tan positivo. Es el primer show en que pongo el micrófono y puedo escuchar a la gente cantar detrás de mí, tapando la música. La banda toca muy fuerte sobre el escenario, entonces fue verdaderamente increíble, derritieron mi corazón. Soy una persona emocional, no en frente de la gente, pero estaba al borde las lágrimas. ¡En serio! Me hicieron temblar, me derritieron el corazón, es una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida.

– ¿Entonces habrá más visitas?
– ¡Sí, por Dios! No hay dudas respecto a eso. Tenemos que regresar. Si la gente sigue fiel a nosotros y nosotros permanecemos fieles a ellos, podemos crear algo que dure mucho tiempo. Es difícil llegar hasta aquí, pero intentaremos venir a Sudamérica al menos una vez al año. Es una promesa. Estuvimos en Brasil el año pasado y ahora volvemos por segunda vez. Probablemente haremos lo mismo con Chile. Me encantaría convertir esto en una de esas experiencias que se viven una vez al año, como una gran reunión familiar, donde todos volvemos y nos demostramos el amor que sentimos por el otro.

– Ahora parten a Sao Paulo para la grabación de un DVD, ¿cómo surgió esa idea?
– La primera vez que tocamos en Brasil fue increíble, uno de los shows más memorables que hemos tenido, por eso decidimos grabar un DVD en San Paulo que saldrá el próximo año.

– Después de Brasil, ¿cómo continúa la gira de Walls of Jericho?
– Regresamos a casa por una semana y luego vamos a Europa, al Hell on Earth Tour, con bandas realmente buenas como Born From Pain, All Shall Perish, va a ser increíble. Estamos muy entusiasmados. Son tres semanas y estamos esperándolo.

– ¿Un mensaje para los seguidores de Ciudad Metal?
– A todos los headbangers y gente de Ciudad Metal quiero agradecerles por venir al show, esperamos verlos en una próxima oportunidad. Muchas gracias por recibirnos con los brazos abiertos.

¡Escucha el saludo de Candace!

Septiembre, 2007

Ahoora, banda de heavy metal iraní

Ni el dinero, ni la desmotivación ni las diferencias personales son un problema para Ahoora. Cuando en este lado del mundo las bandas nacen, tocan y desaparecen de forma constante, quienes vieron la luz en territorios menos afortunados hacen de la pasión por la música una cruzada diaria. En países islámicos como Irán, donde la religión gobierna todas las esferas de la sociedad, empuñar una guitarra es el más grande acto de rebeldía.

A nuestra casilla electrónica escribió Milad Tangshir, compositor de la mayoría de los temas de Ahoora. En 2004, relata, grabaron un demo con canciones propias más un cover de Iced Earth, para presentar al Ministerio de Cultura en busca de la autorización oficial para realizar un show en vivo. No lo obtuvieron, sin embargo no abandonaron el sueño, uno que cada día se vuelve más difícil de alcanzar.

Contra todo, y gracias a medios como Internet, han difundido el material que registraron el año 2006. Así han conseguido que su disco sea revisado en páginas especializadas, corriendo la voz acerca de lo que significa hacer música en un lugar donde aún se practican las ejecuciones públicas y las organizaciones de derechos humanos denuncian el uso sistemático de la tortura, tanto física como psicológica.

– Cuéntanos cuándo comenzaron a tocar y quienes integran la banda.
– Ahoora se formó a fines de 2001. Además de mi están Alireza Saeedian en la guitarra, Mohammad Baei en el bajo, Ario Noorfardy en batería y Ashkan Hadavandkhani en voces. Tres de nosotros somos estudiantes universitarios. Estamos intentando tener un sonido propio, que creo fluctúa entre la vieja escuela del thrash metal y el power progresivo.

– El acceso a la música occidental está prohibido en tu país, no obstante citas a Iced Earth como una influencia fundamental. ¿Cómo lograron hacerse de un background rockero?
– Hemos escuchado un montón de bandas. Tú sabes que ahora puedes obtener cualquier tipo de música vía Internet. Antes, la gente que venía del extranjero traía algunas cintas o discos y pronto todos podíamos oírlos. Pero ahora la gente descarga la música que desea.

– El Islam impone un montón de restricciones. No pueden grabar, no pueden tocar frente a un público. Hacer música en esas circunstancias debe ser bastante decepcionante.
– Es muy frustrante no realizar conciertos ni lanzamientos. Por eso el número de músicos está decreciendo en Irán. Y no hay forma de lidiar con eso. La cultura y la religión funcionan así en esta parte del mundo. ¿Qué podemos hacer contra las leyes? No hay manera. No hay posibilidad siquiera de promocionar un disco. Nosotros grabamos nuestro debut en casa, casi sin equipamiento.

– ¿Cómo hacen para mantener arriba el sitio?, ¿han enfrentado problemas de censura?
– Nosotros mantenemos el sitio. No hay acceso a muchas páginas y la censura se hace cada día más fuerte.

– A pesar de los obstáculos, ¿podríamos hablar de una pequeña “escena metal” en Irán?, ¿existe un círculo de bandas en las mismas condiciones que ustedes?
– Es difícil de explicar. Tenemos una escena, algunas bandas y muchos seguidores, pero ¿puedes llamarla “escena” cuando no hay tocatas, promoción ni lanzamientos? Creo que si hablamos de una escena las presentaciones son algo muy importante. O sea, no hay crecimiento o pasión si no puedes ver a las bandas en vivo.

– En una de sus líricas señalan “soy un juguete”, ¿es así como se sienten bajo las reglas del Islam?
– De hecho no es como nos sentimos, pero sí es como se sienten millones de personas, como parte de una masa. Es la historia de nuestra sociedad y nuestro mundo. La canción habla del asesinato del “individuo”, desvanecido en la gran masa de personas-ovejas con alas de madera.

– ¿Son musulmanes observantes?
– No, por supuesto que no creemos en esa basura.

– Con tantas dificultades, ¿no ha pasado por su cabeza huir del país?
– Billones de veces. Cuando cancelaron nuestro único concierto en dos años solo 24 horas antes del show. Cuando no se muestra respeto por el arte o la humanidad, cuando los derechos civiles básicos parecen tan lejanos de alcanzar. ¿Qué harías tú? Para ser honesto, la inmigración es la meta más importante en este momento.

– ¿Qué piensas del conflicto de Irán con Estados Unidos y las Naciones Unidas por la explotación del uranio y la posible creación de armas nucleares?
– Creo que sin duda ambas partes están creando problemas. Pero quizá puedo comprender el miedo mundial por el asunto nuclear. Cada país necesita los mejores científicos. Pero no negaré que Irán está apoyando algunos terroristas o grupos de resistencia. Imagina que una vez tuve un cuchillo y amenacé él, ¿dejarías de temer si ves que sostengo una pistola?

Descarga Ahoora

Marzo, 2007