Review: Industrial Company Inc.

Industrial Company Inc.
Direct God
Still Alive Records
2008

Industrial Company Inc. no es una banda optimista. Su álbum debut plasma una cronología del advenimiento inminente del caos en un mundo que excluyó lo esencial de su nómina de prioridades. El ahora trío también aparece comprometido con causas como el reciclaje, la reforma educacional y en su momento, la devolución de los documentos audiovisuales sobre los mapuche incautados a la realizadora Elena Varela, cuando fue acusada de participar en actos terroristas.

“Direct God” una propuesta sonora capaz de ganar simpatías entre dos públicos. El industrial, seducido por el sonido machacante de los sintetizadores, y el metalero, capturado por el anzuelo de un pesado bloque de concreto, que en vivo duplica su potencia, como advertimos los asistentes al concierto de In Flames en febrero pasado, cuando los chilenos ofrecieron una contundente presentación como teloneros.

Producido por Sean Beavan, el mismo detrás de mega estrellas como Marilyn Manson, “Direct God” registra en lenguaje binario la rabia y la angustia generadas por un sistema putrefacto. Es la banda sonora del descontento, porque los 11 cortes del álbum expelen un aliento iracundo, una cólera ensordecedora que va in crescendo hasta culminar en “The End”, el tema que cierra el álbum en una suerte de vaticinio sobre la hecatombe.

Un producto de alta factura en un género poco explotado en Chile. Como dato curioso, el álbum fue lanzado el día 8 de agosto, octavo mes del año, de 2008. Por ello imprimieron 888 copias, avivados también por la ligazón de ese número con la buena fortuna en la cultura china. No por nada los asiáticos escogieron la misma fecha para inaugurar la última versión de los Juegos Olímpicos.

Álbumes imprescindibles: rock psicodélico

Love
Forever Changes
1967

Un disco considerado obra maestra en todos los aspectos. Melodías preciosas cantadas por Arthur Lee, arreglos orquestales magníficos y buenas letras poéticas que, hoy en día, siguen siendo frescas tras casi 40 años desde su publicación. Un álbum que supo combinar folk, rock y psicodelia y que continúa siendo un referente para muchos grupos. Estamos frente a una joya que por desgracia nunca se repitió. Una grabación excelente teniendo en consideración que en ese tiempo aún no existía sonido stereo. Otro gran mérito. Todo un clásico, ¡imprescindible!

The Beatles
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
1967

Uno de los álbumes más importantes de Los Beatles, un disco de sonido innovador y de los primeros trabajos conceptuales que se recuerdan, ya que lo normal era que las placas incorporasen una serie de canciones sin relación alguna. Todavía bajo la influencia del R&B, integran arreglos orquestales junto a instrumentos exóticos como la cítara. Además, utilizan nuevas técnicas y efectos de grabación como reverberaciones, eco, pedales wah-wah o fuzzbox. Un álbum compuesto bajo los efectos del LSD: “Lucy in the Sky with Diamonds” es una clara referencia a ello. Unos adelantados para su época.

Rolling Stones
Their Satanic Majesties Request
1967

Tras el famoso “Sgt. Pepper” de Los Beatles, los Stones no podían ser menos y publicaron uno de sus discos más originales. Un registro psicodélico que mezcla ritmos africanos, arreglos orquestales y uso de sintetizadores en temas inolvidables como “Citadel”, “The Gomper” o “Sing This All Together” (donde también estaban John Lennon y Paul McCartney en los coros). Como curiosidad, Bill Wyman compuso e interpretó una de las pocas canciones que aportó al grupo, “In Another Land”. Solo dos canciones se han interpretado en directo, la orquestal y balada “She’s a Rainbow” y “2000 light years home”. A pesar de ser un buen disco, la prensa y el público no compartieron la adhesión de los Stones al movimiento “flower power” y el propio John Lennon criticó el álbum por intentar imitar a los Beatles. Tras este disco retornaron al blues tradicional.

Pink Floyd
The Piper at the Gates of Dawn
1967

Este álbum es un buen ejemplo de la psicodélica británica. Temas con sonidos extraños, a veces carentes de estructura o que dan la sensación de viajar en el espacio, como “Astronomy Domine”. Otras canciones interesantes son “Matilda Mother”, “The Bike” o el conocidísimo “Interstellar Overdrive”, un claro ejemplo de la mente “trastornada” de este genio llamado Syd Barrett, que por desgracia terminó en un centro psiquiátrico debido a sus excesos.

Frank Zappa
We’re Only in It for the Money
1968

Disco que parodia el movimiento psicodélico de San Francisco y se ríe de los hippies. La portada original imitaba a la famosa carátula del “Sgt.Pepper” de Los Beatles, pero con el toque de humor de Frank Zappa. Algunas canciones fueron censuradas por sus versos ofensivos, pero fueron recuperadas en ediciones posteriores, como “Who Needs the Peace Corps?”, “Concentration Moon”, “Mother People” o “Let’s Make the Water Turn Black”.

Jimi Hendrix
Axis: Bold as Love
1967

Segundo álbum de la Jimi Hendrix Experience. A diferencia del disco debut, éste es más elaborado y emplea sonidos experimentales, muy típicos de la psicodélica, como guitarras fuzz, distorsiones, wah-wah, mezclas con el estéreo y voces extrañas. Destacan canciones como “EXP”, “Spanish Castle Magic”, “She’s so Fine” (cantado por el bajista Noel Redding), “One Ainy Wirsh” o “If 6 Was 9”, una de las más psicodélicas de Hendrix. Las cintas originales se perdieron en un taxi y jamás fueron recuperadas, por lo que el disco tuvo que volver a mezclarse rápidamente. Un álbum que a lo largo de estos años se ha convertido un clásico, con reversiones de varios de sus temas.

Traffic
Mr. Fantasy
1967

Al igual que otras agrupaciones británicas de la época, su música se basaba en sonidos psicodélicos y rock sinfónico. Este disco, producido por Jimmy Miller, utiliza diversos arreglos de viento que a veces dejan un poco aparte a las guitarras, pero de manera tal que consigue un sonido bastante psicodélico y blues-rock. Tiene buenas canciones como “Dear Mr. Fantasy”, “Heaven is in your mind” , “Giving to You” o “House for Everyone”. Hay dos versiones, la norteamericana y la inglesa. Muy recomendable.

The Doors
Strange Days
1967

Publicado el mismo año de su álbum debut, “Strange Days” es su continuación. Fue grabado en poco tiempo ya que el material realmente pertenecía al primer disco, con canciones mucho más “ácidas” y psicodélicas. Contiene temas como “Moonlight Drive” y el gran poema “When the Music is Over”, canción basada en riffs y trozos de otras de sus canciones junto al famoso estribillo “We want the world and we want it now!”. Fue un fracaso comercial ya que no hubo ningún sencillo y solo destacó “Love me two times”. Increíble, cuando parece que todos conocemos el temazo “People Are Strange”. Así es el rock. Aun así, la carrera del grupo siguió para realizar otro gran álbum: “Waiting for the Sun”.

Jefferson Airplane
Surrealistic Pillow
1967

Jefferson Airplane fue otro de los muchos grupos de la escena musical de San Francisco con una vocalista muy prestigiosa: Grace Slick. Al igual que otros grupos como Grateful Dead, The Byrds o The Mamas & The Papas, también fusionó las raíces folk americanas con el rock psicodélico. El disco contiene temas como “White Rabbit” y “Somebody to Love”, la primera una clara referencia hacia el uso de las drogas y la segunda uno de los himnos del movimiento hippie.

Por Morte Lunaris
Abril, 2009

Global Metal en nuestro sexto cumpleaños

Ciudad Metal invita a todos sus lectores/auditores a celebrar su sexto cumpleaños. El sábado 23 de mayo, en el salón auditorio de la Municipalidad de Rancagua, exhibiremos de manera gratuita “Global Metal”, película documental del antopólogo canadiense Sam Dunn, y acto seguido abriremos el debate junto a cuatro invitados de lujo: la cantante y comunicadora Paula Barouh, el vocalista de Nuclear, Matías Leonicio, José “Toño” Cabezas, líder de los veteranos Betrayed y propietario de Massive Records, y Jorge Hurtado, de Chargola Producciones. Pero aún hay más: Chilean Metal Shop y Sick Bangers ofrecerán material chileno a precio de ultra oferta, asistiremos a la presentación en sociedad de Cerveza Caudillo y sortearemos tickets para el Shock Metal Fest y la Cumbre del Metal Chileno. La cita es a las 11 horas. Apúntenla en sus agendas.

En mi baúl de los recuerdos

Intentando satisfacer mi necesidad de conocer los inicios del rock y buscar ansiosamente registros de bandas emblemáticas clásicas como Led Zeppelin, Queen y Deep Purple, me he dado cuenta que todo lo nuevo que en apariencia escuchamos en la actualidad no es más que basura, excluyendo las excepciones que deslumbran en cada época. Todo esta prácticamente hecho e inventado y me provoca una rabia inmensa que tantas bandas hayan quedado en el olvido y los pseudo metaleros, rockeros o como quieran denominarse desconozcan los orígenes del rock and roll.

En este viaje de aprendizaje encontré una cantidad impresionante de bandas que comienzan a editar material desde principios de los 60 hasta finales de los 80, la que según mi opinión es la mejor época de la música. ¡Qué ganas de haber pertenecido a esa generación! Siento que es mi deber dar a conocer el resultado de estas indagaciones. Por ejemplo, mis hallazgos en cada una de las diferentes variantes del rock: psicodélico, garage, hard rock y glam. De a poco publicaré comentarios de discos que marcaron los estilos mencionados y descubrirán cuenta que los nombres que uno conoce constituyen una minoría dentro del universo de lo que se hizo.

Nota aparte merece el glam rock, ya que con ello no apunto a bandas como Poison ni Mötley Crüe, que ni siquiera existían cuando nació esta denominación. Ya en los 60 había grupos que cabían en esta categoría. O que el mismo hard rock tiene un exponente llamado Murasaki, que sonaba tan idéntico a Deep Purple que incluso en uno de sus discos colocó un cover del tema “Lazy”. No es nada raro, pensando que a lo mejor en cualquier lugar del mundo nacían bandas que jamás fueron reconocidas, ¿no creen?

Les recomiendo buscar lo añejo y nutrirse de la música de los años gloriosos del rock, sin importar el estilo en que lo hayan encasillado. Lo importante es que el rock vive y para todos quienes llevamos la música en las venas es una obligación valorar a las bandas que aportaron a construirlo.

Por Morte Lunaris
Abril, 2009

Review: Aghonya

Aghonya
Oxygen
Independiente
2008

Exponentes de un género que alcanzó su cúspide en fama y exponentes a principios del milenio con bandas como Nightwish, los nacionales recogen los elementos distintivos de las agrupaciones lideradas por intérpretes femeninas. En primer término, claro está, la presencia de una líder carismática, en este caso la talentosa Cati Torrealba, a quien conocimos en los grandes escenarios abriendo para uno de sus referentes, los ahora disueltos holandeses de After Forever.

Al atractivo físico que captura la atención masculina -una muestra del machismo reinante, porque a la inversa, a los frontmen nadie los juzga por no mantenerse en forma- se superpone un registro cálido, una voz magnética con la fuerza suficiente para encabezar un proyecto de esta naturaleza. Asimismo, los temas de “Oxygen” incorporan arreglos bombásticos y bastantes bases computarizadas que revisten a su música de la grandilocuencia de sus pares.

Los casi 45 minutos de duración de la placa revelan una colección de canciones poseedoras de la cualidad contagiosa del pop, pero escritas en lenguaje rock. En su mayoría líricas inspiradas en el amor y el dolor, pero también en tópicos como la conciencia ambiental, en el tema que da nombre al disco y que constituye un grito de advertencia sobre el inmundo planeta que habitamos. En pocas palabras, “Oxygen” es una placa impecable.

La banda se ha consolidado como número de apertura en conciertos internacionales, lo que le ha permitido mostrar su música a un público más amplio que el de la escena capitalina. Quizá el único pero es que su debut discográfico llegó placé. El fervor por las bandas lideradas por mujeres decantó para que los oyentes no discriminemos por género, sino por talento, el elemento que debiese primar al momento de evaluar cualquier trabajo artístico.

Ya editada su primera producción discográfica, viene el momento de sustentar esta propuesta musical en un circuito que ofrece reducidas posibilidades. Pero este quinteto ha dado prueba de su fuerza de voluntad. Desde su primera aparición como teloneros cuando eran una completa incógnita para la audiencia, hasta su posición actual como una banda capaz de montar un espectáculo sólido, pasando por el volanteo promocional de Cati a la salida del concierto de Evanescence. ¡Vamos por la internacionalización!