Álbumes imprescindibles: glam rock

David Bowie
The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars
1972

Disco conceptual en el que Bowie narra la historia de “Ziggy Stardust”, alienígina, rockstar y bisexual que viene a la Tierra a rescatar a los seres humanos de la banalidad. Uno de los álbumes que mejor resume el glam de la época: los guitarreos duros de Mick Ronson, arreglos orquestales, una excelente sección rítmica compuesta por Trevor Bolder y Mick Woodmansey y coros muy líricos. Todo un clásico que ha influenciado a artistas y grupos como los Smashing Pumpkins y Marilyn Manson.

New York Dolls
New York Dolls
1973

Una de las bandas malditas e ignoradas en la historia del rock. Formados inicialmente por David Johansen, Johnny Thunders, Sylvain Sylvain, Arthur Kane y Jerry Nolan, querían imitar a los Rolling Stones pero con un sonido más sucio, vistiendo de tal forma que pareciesen mujeres salidas de un burdel. Sin saberlo, fueron los padres del punk por sus riffs pesados y la imagen de un vocalista que gritaba desesperado. Producido por el músico Todd Rundgren, otro artista subestimado, contiene canciones basadas en los riffs de Chuck Berry y los propios Stones, como “Personality Crisis”, “Trash”, “Pills”, “Private World” y “Jet Boy”.

Alice Cooper
Love it to Death
1971

Tercer álbum de Alice Cooper, donde por primera vez suena al estilo glam rock, tras dos álbumes más bien psicodélicos. El cambio es responsabilidad del productor Bob Ezrin, quien ayudó a escribir una música más violenta y brutal, a la manera del glam en Estados Unidos. El disco contiene clásicos como “I’m Eighteen” e “Is it my Body” y otros buenos temas como “Black Juju”, “Caught in a Dream” y “Ballad of Dwight Fry”, con un sonido que recuerda a bandas de Detroit como MC5 o The Stooges.

Por Morte Lunaris
Mayo, 2009

Álbumes imprescindibles: hard rock

Queen
Queen
1973

Debut de una de las bandas más famosas del rock. Un disco donde se puede escuchar el sonido Queen, definido por las armonías vocales de Freddie Mercury y las guitarras de Brian May. Influenciados por la moda del glam, tocan un puñado de grandes temas basados en el hard rock del momento. Este álbum tiene de todo: canciones afiladas y baladas acústicas. Destacan las rápidas “Keep Yourself Alive” y “Jesus”, las progresivas “Liar” y “Great King Rat” y las acústicas/sinfónicas como “My Fairy King” o “The Night Comes Down”. Atención, porque este disco presume de no utilizar sintetizadores, ¡todos los sonidos están hechos con las guitarras!

Lynyrd Skynyrd
One more from the road
1976

Tras el fracaso comercial de “Gimme Back My Bullets” y reducida a dos guitarras, la banda recluta un tercer guitarrista y publica un registro doble en directo. El disco resulta un éxito y no es de extrañar. Recoge temas de los dos primeros álbumes y agrega temas inéditos. Los puntos fuertes son “Workin’ for MCA”, “Searching”, “Saturday Night Special”, “T for Texas” y “Free Bird”, canciones que tienden a extenderse mediante solos y jams. Es el único disco en directo legado por la formación original antes del fatal accidente de avión que le costó la vida a tres integrantes y el manager de la agrupación.

Led Zeppelin
Led Zeppelin
1969

Debut de una de las bandas fundamentales en el nacimiento del heavy metal. El disco combina blues rock con elementos de psicodélica, otorgándole un sonido duro e innovador. Parece ser que la placa sólo se grabó en 36 horas, pero debido a que el grupo estaba de gira retrasó su lanzamiento. El álbum contiene canciones muy duras, con riffs explosivos como “Good Times Bad Times” o “Communication Breakdown”, pero tiene más piezas de blues que de hard rock, como “I can’t quit you baby” o “How many more times” y baladas acústicas como “Your Time Is Gonna Come” o “Black Mountain Side”.

Hot Tuna
America’s Choice
1975

Surgido de las cenizas de Jefferson Airplane, el grupo cimienta sus composiciones en el blues. Es el primer disco de la saga “Rampage”, una serie de registros que mezclan blues y hard rock. Cuentan con la colaboración del batería Bob Steeler para reforzar la sección rítmica. El álbum contiene canciones eléctricas como “Serpent of dreams”, “Funky #7” o “Hit Single #1”, donde se aprecian distintos efectos sonoros de las guitarras de Kaukonen. También destaca “Walkin’ Blues”, una buena versión de Robert Johnson.

Rush
Caress of Steel
1975

Tercer álbum de Rush que muestra su cada vez mayor familiaridad con el progresivo. Las piezas son más largas, poseen elaborados solos y diversos cortes. Se podría decir que el disco se divide en dos partes: una hard rock y otra sinfónica. Primero hay tres cortes bastante rockeros como “Bastille Day”, “I think I’m going mad” y “Lakeside Park”, en referencia a un parque donde Neil Peart solía pasar los veranos. Después aparece “The Necromancer”, canción de 12 minutos basada en “El Señor de los Anillos”, y “The Fountain of Lamneth”, fábula sobre un hombre en busca de la fuente de la juventud que ocupa toda una cara y que destaca por sus diversos solos de guitarra, cambios de tempo y gran intensidad. Pese a no obtener los dividendos esperados, Rush continuó haciendo música. Sería en su siguiente disco cuando la banda alcanzaría el éxito.

Deep Purple
Made in Japan
1972

Grabado en directo en Japón entre el 15 y el 17 de agosto en las ciudades de Osaka y Tokyo. El disco recoge muchas canciones de “Machine Head” con grandes temas como “Lazy”, “Highway Star” y el inmortal “Smoke on the Water”. Destacan principalmente los solos de Blackmore, Paice y Lord. Poco más que añadir, prefiero que ustedes escuchen este disco convertido en un clásico del rock, siendo probablemente uno de los mejores registros en directo que se han publicado. ¡Imprescindible!

Sweet
Sweet Fanny Adams
1974

Álbum que combina el glam con el hard, muy similar a lo hecho por Queen en sus inicios. El disco empieza con “Set me Free” una canción dura, rápida, con armonías bastante agudas. Le siguen “Heartbreak Today”, “Rebel Rouser” y la curiosa “Peppermint Twist”. Probablemente una de las canciones más elaboradas es la que da nombre al álbum, “Sweet F.A.”, canción que trata sobre la delincuencia juvenil y que es un anticipo de la imagen punk.

Aerosmith
Aerosmith
1973

Formada en Boston a fines de los 60, es una de las pocas bandas que ha conseguido mantener todos sus integrantes originales. Influenciados por bandas como Cream, Led Zeppelin, Black Sabbath, Yardbirds y Rolling Stones, siempre me han parecido unos imitadores de estos últimos, pero más duros. Contiene temas como “One Way Street”, “Mama Kin”, la balada “Dream on” (que estuvo en las listas de éxitos) y hasta una versión de Rufus Thomas, “Walkin’ the Dog”. No es un mal disco, pero comparado con su segundo álbum, “Get your Wings”, siempre podrían haberlo hecho mejor.

Por Morte Lunaris
Mayo, 2009

Álbumes imprescindibles: rock de garage

Grateful Dead
The Grateful Dead
1967

Debut de una de las bandas más conocidas de San Francisco. Formada por Jerry García (voz y guitarra), Bob Weir (guitarra), Phil Lesh (bajo), Ron “Pigpen” McKernan (tecladista y armónica ocasional; fallecido en 1973) y Bill Kreutzmann (batería), destacan por sus largas giras y registros en directo más que por sus álbumes de estudio. Este disco fue grabado en Los Ángeles en sólo cuatro días, bajo la producción de David Hassinger, ingeniero del “Satisfaction” de los Rolling Stones y del “Surrealistic Pillow” de los Jefferson Airplane. Basados en el blues y el folk, el disco contiene canciones sencillas y simples, pero muy agradables de oír, como “The golden road (To unlimited devotion)”, “Good morning little school girl”, “Cream puff war” o la psicodélica “Viola Lee Blues”, probablemente la más interesante del disco con diversas improvisaciones bluseras en guitarra.

The Stooges
The Stooges
1969

Primer álbum de Iggy Pop con su banda The Stooges, formada por los hermanos Asheton (Ron y Scott) y Dave Alexander. A diferencia de otros grupos de fines de los 60, se adelantan al punk y hacen un rock bastante duro junto a artistas como MC5, Ted Nugget, Bob Seger o Mitch Ryder. Producido por John Cale, contiene excelentes temas como “1969”, “I wanna be your dog” o “No fun”, que posteriormente versionarían grupos punk. Un registro imprescindible para quien quiera conocer los inicios de Iggy Pop.

The Stooges
Fun House
1970

Uno de los álbumes más incendiarios y destructivos de la música dura hecha en Detroit. Producido por Don Gallucci, muestra a un Iggy Pop furioso que no para de aullar. El álbum comienza con las atronadoras “Down in the street” y “Loose”, seguida por una desesperante voz en “TV eye” y “Dirt”, tema lento de unos siete minutos que cierra la cara A y en el que destacan la guitarra wah-wah de Ron Ashenton y los repetitivos bajo y batería de Dave Alexander y Scott Ashenton, respectivamente. La cara B, mucho más violenta, comienza con “1970”, cuando aparece el saxofón desgarrador de Steve McKay, seguida de “Fun House”, tema con riffs conitnuos e Iggy Pop vociferando. El álbum concluye con “L.A. Blues”, que mezcla todos los instrumentos formando una especie de muro musical. Uno de los mejores discos que han hecho los Stooges e Iggy Pop, superior a “The Idiot” o “Lust for life” de su carrera solista. ¡¡Toda una obra maestra!!

Por Morte Lunaris
Abril, 2009

Álbumes imprescindibles: rock psicodélico

Love
Forever Changes
1967

Un disco considerado obra maestra en todos los aspectos. Melodías preciosas cantadas por Arthur Lee, arreglos orquestales magníficos y buenas letras poéticas que, hoy en día, siguen siendo frescas tras casi 40 años desde su publicación. Un álbum que supo combinar folk, rock y psicodelia y que continúa siendo un referente para muchos grupos. Estamos frente a una joya que por desgracia nunca se repitió. Una grabación excelente teniendo en consideración que en ese tiempo aún no existía sonido stereo. Otro gran mérito. Todo un clásico, ¡imprescindible!

The Beatles
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
1967

Uno de los álbumes más importantes de Los Beatles, un disco de sonido innovador y de los primeros trabajos conceptuales que se recuerdan, ya que lo normal era que las placas incorporasen una serie de canciones sin relación alguna. Todavía bajo la influencia del R&B, integran arreglos orquestales junto a instrumentos exóticos como la cítara. Además, utilizan nuevas técnicas y efectos de grabación como reverberaciones, eco, pedales wah-wah o fuzzbox. Un álbum compuesto bajo los efectos del LSD: “Lucy in the Sky with Diamonds” es una clara referencia a ello. Unos adelantados para su época.

Rolling Stones
Their Satanic Majesties Request
1967

Tras el famoso “Sgt. Pepper” de Los Beatles, los Stones no podían ser menos y publicaron uno de sus discos más originales. Un registro psicodélico que mezcla ritmos africanos, arreglos orquestales y uso de sintetizadores en temas inolvidables como “Citadel”, “The Gomper” o “Sing This All Together” (donde también estaban John Lennon y Paul McCartney en los coros). Como curiosidad, Bill Wyman compuso e interpretó una de las pocas canciones que aportó al grupo, “In Another Land”. Solo dos canciones se han interpretado en directo, la orquestal y balada “She’s a Rainbow” y “2000 light years home”. A pesar de ser un buen disco, la prensa y el público no compartieron la adhesión de los Stones al movimiento “flower power” y el propio John Lennon criticó el álbum por intentar imitar a los Beatles. Tras este disco retornaron al blues tradicional.

Pink Floyd
The Piper at the Gates of Dawn
1967

Este álbum es un buen ejemplo de la psicodélica británica. Temas con sonidos extraños, a veces carentes de estructura o que dan la sensación de viajar en el espacio, como “Astronomy Domine”. Otras canciones interesantes son “Matilda Mother”, “The Bike” o el conocidísimo “Interstellar Overdrive”, un claro ejemplo de la mente “trastornada” de este genio llamado Syd Barrett, que por desgracia terminó en un centro psiquiátrico debido a sus excesos.

Frank Zappa
We’re Only in It for the Money
1968

Disco que parodia el movimiento psicodélico de San Francisco y se ríe de los hippies. La portada original imitaba a la famosa carátula del “Sgt.Pepper” de Los Beatles, pero con el toque de humor de Frank Zappa. Algunas canciones fueron censuradas por sus versos ofensivos, pero fueron recuperadas en ediciones posteriores, como “Who Needs the Peace Corps?”, “Concentration Moon”, “Mother People” o “Let’s Make the Water Turn Black”.

Jimi Hendrix
Axis: Bold as Love
1967

Segundo álbum de la Jimi Hendrix Experience. A diferencia del disco debut, éste es más elaborado y emplea sonidos experimentales, muy típicos de la psicodélica, como guitarras fuzz, distorsiones, wah-wah, mezclas con el estéreo y voces extrañas. Destacan canciones como “EXP”, “Spanish Castle Magic”, “She’s so Fine” (cantado por el bajista Noel Redding), “One Ainy Wirsh” o “If 6 Was 9”, una de las más psicodélicas de Hendrix. Las cintas originales se perdieron en un taxi y jamás fueron recuperadas, por lo que el disco tuvo que volver a mezclarse rápidamente. Un álbum que a lo largo de estos años se ha convertido un clásico, con reversiones de varios de sus temas.

Traffic
Mr. Fantasy
1967

Al igual que otras agrupaciones británicas de la época, su música se basaba en sonidos psicodélicos y rock sinfónico. Este disco, producido por Jimmy Miller, utiliza diversos arreglos de viento que a veces dejan un poco aparte a las guitarras, pero de manera tal que consigue un sonido bastante psicodélico y blues-rock. Tiene buenas canciones como “Dear Mr. Fantasy”, “Heaven is in your mind” , “Giving to You” o “House for Everyone”. Hay dos versiones, la norteamericana y la inglesa. Muy recomendable.

The Doors
Strange Days
1967

Publicado el mismo año de su álbum debut, “Strange Days” es su continuación. Fue grabado en poco tiempo ya que el material realmente pertenecía al primer disco, con canciones mucho más “ácidas” y psicodélicas. Contiene temas como “Moonlight Drive” y el gran poema “When the Music is Over”, canción basada en riffs y trozos de otras de sus canciones junto al famoso estribillo “We want the world and we want it now!”. Fue un fracaso comercial ya que no hubo ningún sencillo y solo destacó “Love me two times”. Increíble, cuando parece que todos conocemos el temazo “People Are Strange”. Así es el rock. Aun así, la carrera del grupo siguió para realizar otro gran álbum: “Waiting for the Sun”.

Jefferson Airplane
Surrealistic Pillow
1967

Jefferson Airplane fue otro de los muchos grupos de la escena musical de San Francisco con una vocalista muy prestigiosa: Grace Slick. Al igual que otros grupos como Grateful Dead, The Byrds o The Mamas & The Papas, también fusionó las raíces folk americanas con el rock psicodélico. El disco contiene temas como “White Rabbit” y “Somebody to Love”, la primera una clara referencia hacia el uso de las drogas y la segunda uno de los himnos del movimiento hippie.

Por Morte Lunaris
Abril, 2009