Review: Andragon


Andragon
[Ciudad Abismo]
Independiente
2009

Andragon es una longeva banda porteña que tiene en este CD su cuarto registro de estudio. “Ciudad Abismo” es un EP esencialmente de rock con ciertas aproximaciones al metal y algunos tintes aggro. Es un material muy poderoso que despliega un notable trabajo de guitarras por parte de los hermanos Claudio y Erik Fuenzalida, ambos integrantes fundadores hace más de 11 años, quienes mezclan con acierto las armonías y los riffs más crudos tipo nü metal.

Las seis canciones contenidas en este EP poseen matices de Sepultura o A.N.I.M.A.L., en particular por la línea lírica a cargo de César Zúñiga, quien combina voces agresivas y melodiosas. En una futura producción, le sacaría lustre a las voces melódicas en desmedro de las graves, más que explotadas en este género. Me imagino el timbre seductor e intimista de un Chino Moreno en Deftones, claro está que imprimiendo su propio estilo. Mención especial para Alexis Sánchez -no, no es el “Niño Maravilla”-, sino el baterista que otorga dinamismo a lo hecho por las cuerdas mediante cortes bien definidos y cambios de ritmo efectivos que envuelven de atmósfera a los temas.

“Ciudad Abismo” es una grabación de alto nivel, mezclada y masterizada para permitir la nitidez de todos los instrumentos. Es un trabajo que transcurre ágil, un disco súper digerible y que abre amplio espacio para un próximo larga duración que desarrolle in extenso las ideas musicales de la banda. Asimismo, vayan mis felicitaciones por la cuidada edición en formato digipack, que ratifica que también estando fuera de un sello se puede ser un auténtico profesional.

Por Sergio Evans

Halford veta las cámaras y omite clásicos en concierto de Santiago

Hace un buen rato que un espectáculo no me cautiva de buenas a primeras. Los años suman, y la figura de una estrella de rock no es por sí sola garantía de satisfacción. Me encontraba frente a uno de mis héroes de adolescente. Nada menos que Rob Halford, por segunda vez como solista en estas tierras y con la misión de registrar un DVD en vivo junto a sus nuevos músicos, repasando todos los hitos de su trayectoria. Judas Priest incluido. Todo transcurrió muy rápido desde que llegamos hasta que Halford ya completaba casi una hora de show. Ocurrió de todo desde que nos entregaron las credenciales para después pedirlas de regreso como requisito para ingresar a cancha VIP, porque el furioso promotor del “artista” no permitió fotografiar al ídolo desde el cómodo sector dispuesto para esos fines. Luego, el propio manager se apersonó de forma nada amistosa para instar a los gráficos a guardar sus equipos.

El concierto dio la oportunidad de asistir a una interpretación magistral y una pulcra ejecución de parte de una gran banda soporte. Una alineación compenetrada con la idea musical propuesta por Halford, integrada por tipos sólidos que asumen una actitud heavy metal. El público vitoreó al calvo cantante cada vez que la música cesaba, hasta que de modo abrupto el recital concluyó sin atisbos de los temas más esperados de la noche. En el balance general la presentación se hizo breve y muchos de los asistentes salieron decepcionados, porque el frontman quedó debiendo clásicos como “Breaking The Law”, “Electric Eye” y “Metal God”, que a juzgar por la promoción iban sí o sí en el setlist. Quizá Halford se encuentra en una etapa en la que desea separar su carrera en solitario de su trabajo junto a Judas Priest. Aunque para su público ambos nombres estén irremediablemente asociados.

Por Sergio Evans
Fotos de María Loreto Correa

Review: Lethargy of Death


Lethargy Of Death
Necrology
Endless Winter
2010

Otra pieza más de la disquera rusa Endless Winter, dedicada en exclusiva al doom metal. Se trata del álbum de un compatriota que capturó el interés del sello, como ya lo han hecho otros proyectos criollos en la vena del funeral death/doom.

El disco presenta un trago amargo del más puro y miserable existir. Un trabajo realizado por completo por un solo integrante (se me hace familiar) quien usando teclados, midi y samples varios ahonda en los más lúgubres pasajes. Meritorio el logro de tal oscuridad en una gama amplia de strings de teclados y una leve inclusión de leads en guitarra. Hablamos de una perfecta pócima de extremo doom que cautiva y no aburre abusando de los teclados.

Los gruñidos de voz profundos son perfectos para complementar la fórmula, ya que se transforman sutilmente en un extenso susurro de dolor y agonía. El disco posee un buen sonido a pesar de que debe establecerse que la batería es programada y el resto de los instrumentos casi en su totalidad fueron creados por teclados o controladores midi. Esto no le quita valor, pero si ayuda a alcanzar un sonido más nítido.

“Necrology” consta de siete pistas muy coherentes que nos hacen transitar como almas en pena al compás condenatorio de una marcha sin fin creada por la característica percusión del estilo. El disco se me hizo un poco corto al escucharlo y eso habla muy bien de la secuencia y orden de los tracks y cómo se desencadena cada uno de ellos. Un gran logro de Emiaj, hombre tras estas oscuras notas. A esperar que nos siga sorprendiendo de igual forma en el futuro.

Por Sergio Evans

Review: Cryptic

Cryptic
Like Undead, You Will Burn
Independiente
2010

Siempre es muy grato comentar material que tras un chequeo preliminar deja una buena impresión. En esta oportunidad se trata de la banda temuquense Cryptic y un sonido death metal directo y poderoso.

“Like Undead, You Will Burn” contiene cuatro temas con claras influencias del Death más antiguo y por otra parte, sobre todo en voz y guitarras, recuerda a varias bandas precursoras del death/thrash en Chile, tales como Pentagram, Attomic Agressor, Sadism y Torture, entre otras.

El demo presenta un sonido bastante claro en todas las líneas. La batería desarrolla unos blast beat demoledores, cortes perfectos y cambios de ritmo, aunque en algunas secciones el sonido de la caja y los toms tiende a perderse levemente quedando atrás en la mezcla. La base de bajo, batería y guitarra rítmica está muy bien lograda. Solo existen debilidades en pequeños tramos, cuando las guitarras hacen leads y se pierde un poco de peso.

Nada de esto consigue que el demo pase desapercibido. Muy por el contrario. El material es fresco y consigue sacar de la monotonía de bandas que repiten hasta el cansancio una misma estructura entre un tema y otro.

Cryptic deja un material actual, pero asimismo muy nostálgico para aquellos y aquellas que vivimos el nacimiento de este género. Una excelente muestra es el segundo tema, “Look Around… There is no Chance”, cargado de riffs pesadísimos para un mosh infernal, mezclado con armonías y leads terroríficos. ¡Ya me dieron ganas de verlos en vivo!

La vara queda muy alta para lo que será su próximo material. En términos de edición me saco el sombrero, pues a pesar de ser un CD-R, se nota el esfuerzo por entregar un producto de calidad y en pos de ello utilizan todos los recursos disponibles en estos días. Una carátula y el disco impreso hacen justicia al sonido. Aplaudo iniciativas como ésta que construyen el verdadero underground.

Por Sergio Evans

Review: Krief De Soli


Krief de Soli
Procul Este, Profani…
Endless Winter
2010

Krief de Soli es el proyecto unipersonal del canadiense Egregoir de Sang, quien ejecuta todos los instrumentos e inspiró esta obra en el Apocalipsis de San Juan. El objetivo del autor es avanzar hacia una dirección de crecimiento espiritual, revelando el conocimiento que fue dado por Dios y más tarde propagado por el mundo. Su tesis es que esta sapiencia es un mecanismo muy poderoso, que en manos torpes puede causar daño.

El álbum “Procul Este, Profani…” es una pieza dividida en tres actos. Si hubiese que asociar cada uno a una emoción, el primero encarnaría el miedo. En él destacan las armonías en teclado que permanecen a través de los 15 minutos de duración del track, en los cuales se suceden distintas variaciones del ánimo, todas cubiertas de un aura obscura. El segundo acto sugiere tristeza y se construye a partir de una melodía central de 16 minutos, donde un piano sutil establece un cambio respecto del corte precedente. Por momentos, el reverb llega incluso a deformar la voz y la batería se percibe tan distante que desaparece.

El tema final posee un sonido distinto. Quizá se registró en otro lugar o de modo intencionado se mejoró el sonido, siguiendo la evolución natural del disco, donde cada corte es más pulcro que el anterior. Este capítulo personifica la condena y resalta por una melodía majestuosa interpretada con teclados y una mayor claridad en la percusión. Los dos últimos tracks, en especial el tercero, indican la línea que debiese tomar la banda en un próximo trabajo, pues compendia de modo magistral la tristeza inherente al género.

Por Sergio Evans