Lapsus Dei: “Radicarnos en Santiago fue la mejor decisión tomada en años”

Lapsus Dei pasó de trabajar a “media máquina” a ocuparse casi de tiempo completo en los quehaceres de la banda. Tras una prolongada pausa discográfica, el grupo originario de la Araucanía publicó el EP conceptual “In our Sacred Places” y anunció la salida de su segundo álbum, que ata los cabos sueltos de la obra ya mencionada. Como si fuese poco, ajustan detalles de una gira por Perú programada para agosto y ordenan sus agendas personales para visitar Ecuador y Argentina antes que finalice el año. Rodrigo Poblete, guitarrista y miembro fundacional, conversó con Ciudad Metal sobre los tópicos abordados en el larga duración que preparan, el tour sudamericano y cómo mudarse a la capital aceleró el ritmo de sus labores.

– La primera semana de agosto realizarán una gira por Lima y otras ciudades peruanas, ¿qué conocen de la escena doom de ese país y cómo se gestó la visita?
Rodrigo: Hola Loreto, primero te saludamos a ti y a todos los que trabajan en esta prestigiosa webzine. Perú tiene una cultura bastante antigua en Doom, más en el traditional doom. Hay bandas buenísimas como Reino Ermitaño, Hijo de la Aurora, también las hay en el doom más extremo como Despondent Chants. El tour Chile/Perú en realidad es el remanente de lo que sería la gira completa (Chile, Ecuador, Perú, Colombia). Por problemas de tiempo y de permisos de trabajo tuvimos que reducirla drásticamente por este semestre, lo más probable tomemos Ecuador o Argentina a fin de año. Tenemos la suerte que en Sudamérica la banda es muy conocida, hasta casi diría que más que en nuestro propio país (síii, ¡¡¡lee lo que estoy diciendo!!!) Y Perú no es la excepción, así que no fue difícil encontrar productores que quisieran tomar la agenda completa, y optamos por Wilmer de Naturaleza Pagana Prods. ¡Serán más de tres semanas muy movidas para todos!

– Este año ha sido de particular actividad para la banda. Después de un receso de cinco años publican un EP y anuncian el segundo larga duración, ¿qué sucedió durante este silencio discográfico?
Rodrigo: La verdad es que la banda nunca ha estado en completo receso, tocábamos unas cuatro veces al año, digamos que media máquina. Lo que si pasó es que tuvimos una especie de evolución musical en la que nos costó encontrar un equilibrio con lo que queríamos hacer, y por ello era como irresponsable para la banda publicar cualquier “garabato de composición”, no había unidad musical total. Y lo otro es que la banda decidió por ABC motivos radicarse en Santiago, lo cual fue la mejor decisión tomada en años, pero tomó tiempo establecerse y compactarse. Ahora estamos componiendo mucha música, más madura, más nuestra además, y lo más probable ya nunca haya un silencio tan prolongado entre trabajo y trabajo.

– ¿En qué etapa se encuentra el segundo disco?
Rodrigo: El disco a nivel conceptual y compositivo está listo, de hecho ya estamos haciendo la preproducción para ver los detalles, arreglos, etc, Estamos grabando el disco completo a modo de “ensayo” para ver estos detalles y corregirlos, ya que lo que deseamos lograr es un trabajo pleno e integral. Volverán en cierto modo los teclados, también cuerdas como violas, voces líricas por aquí, por allá, algo sutil que no opaque la verdadera esencia de nuestro doom, que está un poco apartado del típico doom sentimental y desgarrador, sino más bien entrando en una faceta más dura, poderosa, fría, más brutal. Nuestra meta es grabar en septiembre, dejarlo cien por ciento listo en diciembre y publicarlo en enero/febrero.

– “In our Sacred Places” es un trabajo conceptual, ¿de qué habla y cómo surgió la idea?
Rodrigo: Es una pregunta corta pero con una respuesta larga, así que lean y tengan paciencia. El trabajo de todo el álbum, o sea, música y artwork es conceptual. Se trata de una mujer agobiada por lo que ella cree ser su vida tocando música. Sufre un grave accidente, en el transcurso del disco, mediante temas y puentes entre temas, en el hospital se da cuenta que lo que pensaba era su vida, solo era un mundo ajeno a sus virtudes y defectos. Solo ella sabe el valor real de lo que verdaderamente ha sido su vida, ni dinero, ni sentimientos, ni belleza, ni religión, ni poder, solo su espíritu que vaga con rabia junto a muchos más, entre nuestros hermosos lares a los cuales tanto daño hacemos con nuestros anhelos de poder y magnificencia. Finalmente se libera de la pesada carga que es su propia existencia.

– ¿El EP guarda relación con el nuevo álbum?, ¿de qué manera?
Rodrigo: Así es, totalmente relacionada. A nivel literal (porque las letras están en modo más metafórico que describiendo escenas concretas), como leías en la pregunta anterior, la mujer debe decidir qué hacer con su esencia, su vida y opta por liberar su alma. Dicha alma liberada de su parte física, queda atrapada en un espejo que puedes ver en el artwork de “In our Sacred Places” en el hospital. Pues bien, esta mujer tiene una hija, la cual hereda dicho espejo en su niñez y queda oculto en la casa que habita junto al padre de la niña, pero no es hasta su adolescencia que tiene la oportunidad de conocer su existencia, ahí parte el nuevo disco.

– ¿Alguna recomendación musical para los lectores?
R
odrigo: Uff, muchas pero seré breve. Traten de ubicar la música que compone Tuomas Saukkonen, tiene varios proyectos increíbles como Black Sun Aeon, o lo que está haciendo ahora el vocalista de Emperor Ihsahn y su último disco AFTER donde tiene hasta un Saxo. A otro estilo que no tiene nada que ver, el disco de Emma Shaplin que sacó en 2009 “Macadam Flower” es increíble a nivel compositivo, aunque a nivel vocal no logra superar al “Etterna” del 2002, pero es muy recomendable. Algo más rockero, hace un tiempo encontré una banda buenísima que hace un cover a Björk (“Army of Me”) llamada Klone. A nivel nacional, destaco plenamente lo que ha estado haciendo mi gran compadre y vecino Juan Escobar con Astor Voltaires, un trabajo de primerísima línea, traten de obtener el disco, es una muy buena obra de composición. También hay que mencionar el discazo que sacó Futhan “Sendero del Guerrero”, black metal del sur, ahora tocarán con Immortal. Ojalá lo tomara un sello discográfico para que puedan explotar todo su potencial.

– Las últimas palabras son para ustedes. Gracias por su tiempo.
Rodrigo: Nunca pierdan las fuerzas en apoyar la música chilena, da lo mismo si es rockera, metalera, clásica, etc. Si es buena y te gusta, para adelante, el apoyo debe comenzar por casa siempre! Pueden visitarnos en nuestros principales links sociales: Facebook, Website y Myspace. Un saludo a todos los que leen esta zine y con mayor énfasis a los que ponen su día a día en ella, porque no es fácil hacerlo y no es fácil mantenerse en el tiempo, eso se llama fuerza de voluntad, y me saco el sombrero ante eso.

Veteranos Mötley Crüe reúnen a 12 mil chilenos sedientos de hard rock

Mötley Crüe me genera una contradicción vital. Aunque sean la expresión cúlmine de una casta de rockeros que menosprecia a las mujeres, encarnada por músicos acusados de golpear a sus parejas y de abierta predilección por desnudistas de pechos de silicona y trastes ídem, los hits de esta banda californiana constituyen las primeras aproximaciones hacia el rock duro de casi cualquier oyente y por tanto, un concierto ineludible para todo fanático.

A tres décadas de su formación y como parte del segundo aire bombeado tras la reunión de los integrantes originales en 2004, el debut de Mötley Crüe en Chile convocó a 12 mil personas en el Movistar Arena. A eso de las 21.30 horas, y después de las actuaciones de Fahrenheit y Buckcherry, se descubrió el extenso telón que cubría el escenario para irrumpir con un clásico a prueba de escépticos. “Wild Side” encendió los ánimos de inmediato y demostró que ni los kilos ganados ni el cabello perdido han menguado la característica voz chillona del cantante Vince Neil.

El setlist escogido por el cuarteto incluyó desde el primigenio “Too Fast For Love” hasta el sencillo homónimo del disco más reciente, “Saint of Los Angeles”. Entre ambos, una docena de súper éxitos como “Dr. Feelgood”, “Shout at the Devil” y “Kickstart my Heart”, grabados en la memoria colectiva de varias generaciones. Entre cada tema hubo tiempo para la gratitud, como cuando Tommy Lee manifestó su emoción por esta inédita visita y decidió celebrar obsequiando una botella de whisky v a un parroquiano de las primeras filas. Luego de aquello, ocuparía una silla frente al piano dispuesto a un costado de la batería para interpretar las notas introductorias de “Home Sweet Home”, la balada más célebre de toda su discografía.

También Vince Neil y el bajista Nikki Six, quien pareció tuitear mientras agradecía a la audiencia, dialogaron con los asistentes. El único silente fue el guitarrista Mick Mars, quien fiel al perfil enigmático que ha cultivado durante toda su carrera se mantuvo en segundo plano, siempre con un sombrero que ocultaba su mirada, excepto cuando interpretó un solo de guitarra previo a “Dr. Feelgood”. Toda una lección para un tipo que desde su adolescencia ha batallado contra el dolor que le provoca la espondilitis anquilosante.

Músicos brasileños editan sencillo a beneficio de Haití

Un contingente de músicos brasileños registró un sencillo cuyas ganancias irán por completo en beneficio de la reconstrucción de Haití, país afectado por un terremoto y graves problemas sanitarios que detonaron una reciente epidemia de cólera. “Metal 4 Haiti” es la idea de Renato Osorio (Magician, Scelerata) y Tiago Masseti (Daydream XI), quienes reunieron a varios intérpretes del sur de Brasil para participar del tema “Don’t Lose Hope” y así recaudar fondos que se donarán mensualmente a organizaciones de caridad de la golpeada nación. El sencillo puede escucharse en este Myspace y para adquirirlo pueden dirigirse a iTunes o Amazon.

Review: Cryptic

Cryptic
Like Undead, You Will Burn
Independiente
2010

Siempre es muy grato comentar material que tras un chequeo preliminar deja una buena impresión. En esta oportunidad se trata de la banda temuquense Cryptic y un sonido death metal directo y poderoso.

“Like Undead, You Will Burn” contiene cuatro temas con claras influencias del Death más antiguo y por otra parte, sobre todo en voz y guitarras, recuerda a varias bandas precursoras del death/thrash en Chile, tales como Pentagram, Attomic Agressor, Sadism y Torture, entre otras.

El demo presenta un sonido bastante claro en todas las líneas. La batería desarrolla unos blast beat demoledores, cortes perfectos y cambios de ritmo, aunque en algunas secciones el sonido de la caja y los toms tiende a perderse levemente quedando atrás en la mezcla. La base de bajo, batería y guitarra rítmica está muy bien lograda. Solo existen debilidades en pequeños tramos, cuando las guitarras hacen leads y se pierde un poco de peso.

Nada de esto consigue que el demo pase desapercibido. Muy por el contrario. El material es fresco y consigue sacar de la monotonía de bandas que repiten hasta el cansancio una misma estructura entre un tema y otro.

Cryptic deja un material actual, pero asimismo muy nostálgico para aquellos y aquellas que vivimos el nacimiento de este género. Una excelente muestra es el segundo tema, “Look Around… There is no Chance”, cargado de riffs pesadísimos para un mosh infernal, mezclado con armonías y leads terroríficos. ¡Ya me dieron ganas de verlos en vivo!

La vara queda muy alta para lo que será su próximo material. En términos de edición me saco el sombrero, pues a pesar de ser un CD-R, se nota el esfuerzo por entregar un producto de calidad y en pos de ello utilizan todos los recursos disponibles en estos días. Una carátula y el disco impreso hacen justicia al sonido. Aplaudo iniciativas como ésta que construyen el verdadero underground.

Por Sergio Evans

Los vampiros de Helsinki descienden sobre Santiago

Jussi toca la batería de comienzo a fin a torso desnudo, enseñando unos bien tonificados abdominales y desafiando la gravedad al lanzar una y otra vez las baquetas hacia el cielo en actos de malabarismo. Jyrkie, el vocalista, adopta una postura escénica que ocupa todos los espacios, una suerte de híbrido entre los extintos Joey Ramone y Peter Steele que sacude las caderas, de espaldas al público, toda vez que sube a la tarima de su colega Jussi.

La noche del 23 de septiembre debutó en Chile la banda finlandesa The 69 Eyes. En un Teatro Caupolicán semivacío, estos aventajados discípulos de una escuela de grupos neo glam nacidos en el país escandinavo, desplegaron un repertorio de temas que hablan de amor y tragedia en un tono sensual complementado con una acertada comprensión estética del escenario. Así, inundaron la velada de pelos escarmenados, ojos delineados y sombreros estilo cowboy, en un look que también contagió al público.

Ante una escasa, pero ferviente asistencia, los finlandeses interpretaron una veintena de temas. Por desgracia, las deficiencias de sonido no hicieron justicia a la impecable ejecución de los músicos, sobre todo a la voz que tendió a perderse entre la saturación de los demás instrumentos. En todo caso, nada que mermara las energías de una comprometida concurrencia que coreó cada tema como si fuese un hit.

“Cry Little Sister”, a modo de intro, abrió el concierto mientras la banda se posicionaba sobre el plató. Un tema que corrobora la ligazón establecida entre ellos y el clásico ochentero de terror adolescente, “The Lost Boys”, o “Generación Perdida” como se tradujo al castellano, y donde la citada canción figura como parte de los créditos. De allí los ecos de “People Are Strange” de The Doors, también parte de aquel soundtrack, a modo de epílogo.

¿En el intertanto? Una maciza dosis de love metal desarrollada en el siguiente setlist:

1. Back in Blood
2. Dead n’ Gone
3. Don’t Turn Your Back On Fear
4.Gothic Girl
5. Lips of Blood
6. Dance D’Amour
7. Perfect Skin
8. Christina Death
9. Never Say Die
10. Sleeping With Lions
11. Kiss Me Undead
12. Betty Blue
13. Dead Girls Are Easy
14. Wasting The Dawn
15. Feel Berlin
16. Brandon Lee
17. Devils
Encore:
18. Framed In Blood
19. The Chair
20. Lost Boys