Review: As My World Burns


As My World Burns
Letters From Alaska
Noisehead Records
2009

España se coloca a la altura de la omnipresente industria estadounidense con un lanzamiento en el terreno del metalcore que nada tiene que envidiar a los nombres ya consagrados en el género. As My World Burns, una joven agrupación fundada hacia fines de 2007, propone una amalgama de thrash, death y hardcore en la misma exitosa fusión que ha elevado a la popularidad a bandas como Killswitch Engage.

El sonido de “Letters from Alaska” posee altos estándares de calidad, acompañado de una cuidada estética en el arte de la carátula. La placa se comprende como un todo macizo que pone en práctica todos los mandamientos del género. Los ibéricos detonan una ráfaga de furia comandada por los gritos rabiosos de Raúl, mientras la sección rítmica marcha entre lo melódico y lo agresivo sin perder un ápice de técnica.

Para su debut discográfico la joven banda ibérica viajó a Austria, donde fueron reclutados por Noisehead Records para registrar el álbum de 10 temas y algo más de 40 minutos de extensión. Agradeciendo el voto de confianza, As My World Burns colocó todas las fichas sobre la mesa en un disco que cumplirá con las expectativas de cualquier fanático del estilo, pero también de headbangers más clásicos y libres de prejuicios, capaces de prestar oídos a cómo las generaciones recientes honran al death metal.

Review: Salem


Salem
Playing God And Other Short Stories
Pulverised Records
2010

Quien haya visto la película Global Metal recordará a Salem como la banda israelí que durante la irrupción de la escena black noruega recibió una carta bomba procedente del país escandinavo. Todo después de que uno de sus demos llegase a manos de Varg Vikernes, quien aseguró que apreciaba su música, no obstante abominaba el contenido anti holocausto de sus letras y aseveraba que todo el pueblo judío debió perecer en la Guerra del Golfo.

Salem, formada a mediados de los ochenta, es una de las bandas emblemáticas de la música extrema en Israel. Precursora de un sonido crudo y líricamente nutrido de su propia y turbulenta historia -expresada en trabajos como un álbum conceptual sobre el genocidio y varias letras alusivas a la Segunda Intimada- su compromiso político-social le ha valido el respeto de la comunidad, la concurrencia a renombrados festivales y la colaboración de personajes de la industria como el ingeniero Colin Richardson (Fear Factory, Carcass, Napalm Death).

En “Playing God And Other Short Stories”, el primer álbum editado con su nueva casa discográfica, la banda exhibe una mixtura de estilos que la transforman en un acto único. Si bien sus comienzos se emparentan más bien con el black, de aquello queda muy poco en su último registro de estudio. El sonido puede definirse como un híbrido entre death y doom, con voces que siguen la escuela de Gotemburgo, y mucha melodía oriental.

Hablando de viejos estandartes suecos, el ex At The Gates, Tomas Lindberg, colabora en dos temas de la placa, “The Mark of the Beast I” y “The Mark of the Beast II”, este último interpretado en exclusiva por él. A ello se adiciona una dulce voz femenina que tiene continuidad en casi todos los temas y percusiones e instrumentos de cuerda que reproducen la atmósfera geográfica de donde procede la placa.

El trabajo consta de 12 temas, tres de los cuales aparecen estructurados en dos y hasta tres partes. El disco incluye además cortes instrumentales, otros tan breves que apenas rozan el minuto de duración y una particular versión de “Rendition”, original de Bob Marley. Éste es también un álbum inédito en cuanto a la temática de las letras. En lugar de abordar una vez más los conflictos en el Oriente Medio, en su séptimo disco Salem desvía su atención hacia los súper héroes.

Ecléctico e intenso, “Playing God And Other Short Stories” se perfila como uno de los lanzamientos destacados del año.

The Gathering envía un “súper viva Chile”

A través de su website, la banda holandesa envío lo denominado “súper viva Chile”, en apoyo a todos los connacionales afectados por el terremoto del día 27 de febrero.

“Querida gente,

Recién regresábamos a casa desde Grecia, donde escuchamos de las terribles noticias. Nuestros corazones están junto a toda la gente de Chile que fue afectada por esta horirble circunstancia. No es un secreto que Chile es nuestro segundo hogar y que tenemos una fuerte historia en conjunto. Estamos pensamos en ustedes y confiamos en que el país se levantará de nuevo tan pronto como sea posible. ¡Lo mejor para todos ustedes!

Hans, René, Frank, Marjolein & Silje”

Texto original disponible aquí.

Review: Corroded


Corroded
Eleven Shades Of Black
Ninetone Records
2009

Suecia es mundialmente conocida por incubar sucesos pop de la talla de Abba y forjar una nueva manera de concebir el death metal en un movimiento que desde su despunte en los albores de los noventa ha sido imparable. ¿Y qué sucede con el rock? Europe, The Hives y Hellacopters son algunos de los nombres surgidos en su seno que han alcanzado repercusión internacional, y en esta ocasión se suma Corroded, una banda que publicó su debut discográfico en 2009.

El quinteto establecido en 2004 ofrece una incendiaria combinación de metal y hard rock en un álbum sin altibajos en los 11 cortes que lo componen. La primera característica advertida en “Eleven Shades Of Black” es la manifiesta similitud entre el timbre de Jens Westin y el de Chad Kroeger de Nickelback. Así las cosas, lo que prosigue es una placa de contundente hard rock con cierta intención metal, cortes gancheros, solos emocionales y letras directas que aluden a las inquietudes de cualquier contemporáneo.

Aunque Corroded no propone nada distinto a símiles provenientes de Estados Unidos, su trabajo acredita una producción impecable y un sonido a tono con los tiempos. La música captura desde el primer corte y puede ser prescrita para oyentes de gustos no extremos, pues es un rock en lo absoluto viable para difusión en radioemisoras y señales como MTV. No por nada calaron fuerte en las listas suecas y “Time and Again” fue incluido dentro del soundtrack de la versión escandinava del reality show Survivor.

Modern Funeral Art: doom, Lovecraft y Edgar Allan Poe

Modern Funeral Art está ad portas de un momento importante. Con una ecléctica nueva placa y un flamante contrato discográfico bajo el brazo, el retorno a las pistas con su alienación primigenia no podría lucir más auspicioso.

En una fase temprana de su carrera, el trío francés sufrió la partida de su guitarrista. Ello no interrumpió el trabajo creativo de la banda, que halló una salida ingeniosa para no reemplazar a quien además de músico, era un amigo. Pero ahora retornan en su forma original. “Doom With A View” es su segundo álbum, una pieza editada de manera independiente que recoge las influencias divergentes de sus integrantes, que cubren desde el gótico al black metal. El material, mezclado por el reconocido músico sueco Dan Swanö, les valió un contrato con el sello holandés Apollon Records.

Arnaud Spitz, voz y bajo, relata la historia de la banda, detalla sus referentes líricos y musicales y describe cada uno los temas que componen su producción más reciente.

– Modern Funeral Art nació hace más de una década, pero todavía no ha tenido la oportunidad de emerger del underground. Antes de hablar sobre el nuevo álbum, ¿puedes contarnos respecto a sus trabajos previos?
– “Almost Angels” fue nuestro primer y último demo. Lo grabamos en un estudio semiprofesional. Suena bastante bien para la época e incluso incluimos un cello de verdad en el tema que da nombre al trabajo. La alineación es la misma de hoy -excepto por los teclados que desaparecieron- y ya muestra de que se trata MFA. “Then Gateways Of Slumber” y “Hellfire” fueron materiales de transición. Nuestra guitarrista se había ido y nunca tuvimos la intención de reemplazarlo. Nuestro productor de varios años, Stefan Vanstaen, hizo la mayor parte de las guitarras en ambos. El resultado fue bueno y no pudo haber sido más pesado, pero con Pascal de regreso, el espíritu original de Modern Funeral Art ha nacido de nuevo, dándonos motivos para trabajar más duro que antes.

– ¿Cuáles han sido sus influencias durante estos años?
– Aunque somos los mejores amigos, tenemos influencias diferentes. Pascal (N’Guyen) y Benoit (Sangoï) gustan de la escena black, death y doom de Escandinavia. Carcass, Enperor y lo primero de Anathema, por mencionar algunos. Soy 10 años mayor y me gusta más el gótico y el cold wave de los setenta y ochenta, como Joy Division y Virgen Prunes. Es por eso que terminamos sonando como lo hacemos, mezclando música ultra pesada con voces oscuras y limpias. No sé si nos diferenciamos o si podemos ser comparados con Tiamat, In The Woods o Katatonia. Quizá The Vision Bleak esté más cerca de nosotros que cualquiera otra banda.

– En lo lírico parecen compartir un profundo interés por H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe.
– Sí, probablemente son mis dos influencias principales, aunque también podrías agregar a William Blake. “Gateways Of Slumber” es una cita de un poema de Lovecraft titulado “Nemesis”. Y por supuesto, escribí la canción “Lovecraft Was A Liar”, que puede ser interpretada de varias maneras. Ya sea considerando que Lovecraft mintió cuando escribió sobre Cthulhu o le mintió a sus amigos cuando le escribió que todas estas cosas no existían. Luego está Poe. “El Cuervo” me inspiró, y sobre todo Annabel Lee. Escribí “A Sepulchre By The Sea” (en “Hellfire”) como una respuesta a Annabel Lee. Ya conoces la historia. Annabel Lee y el narrador estaban enamorados, los ángeles estaban celosos e hicieron que la doncella muriera. En nuestra canción, uno de esos ángeles expresa sus sentimientos de tristeza y, aunque admite su culpa, demanda una sentencia menos severa debido a los atenuantes.

– ¿Se consideran una banda de doom?
– ¡Ni por un segundo! Amamos el doom, pero dudo que pertenezcamos a este género. No somos lo suficientemente lentos. Las voces son muy limpias y hay mucha melodía. Para mí es difícil describir el tipo de música que hacemos. Dark metal, goth metal, heavy death rock. Ciertamente venderíamos más discos si pudiésemos clasificarnos más fácilmente.

TEMA POR TEMA

“State Of The World”
“Pueden decir que es una declaración política, pero trata sobre lo que sucedió hace mil 500 años atrás, cuando Europa fue convertida al cristianismo, por fuerza o convicción, y las antiguas deidades paganas fueron dejadas de lado”.

“Sol Invictus”
“Es el mismo tema. La transición de un soleado valle pagano a una fría cueva cristiana. Escribí esta letra para un proyecto acústico paralelo en la línea de la banda Sol Invictus, pero pensé que calzaba con la música que Pascal y Benoit compusieron para esta canción”.

“Alexander”
“Es solo una canción más sobre Crowley, el ocultista, que cambió su nombre cristiano, Alexander, a Aleister. La canción principalmente trata de su infancia y años de formación. Ya sabes, es su propia madre la primera que lo llama La Bestia, Megatherion, 666 y todo es bastante cliché, como todo en Crowley, pero esa es la manera en que nos gusta nuestro metal”.

“Mary Jane Kelly”
“Jack El Destripador presumiblemente mató a cinco mujeres. Mary Nelly fue la quinta. La canción es sobre sus últimas palabras, o si lo prefieres, las primeras impresiones después que murió. Básicamente es una canción sobre una pobre mujer empujada hacia la muerte. Siendo honesto, está inspirada por “Luca”, de Suzanne Vega”.

“Dante In The Dusky Woods”
“Los intérpretes usualmente coinciden en que cuando Dante escribió sobre estar perdido en un bosque oscuro alegóricamente se refería al suicidio. Luego Dante fue guiado por el poeta romano Virgilio por los círculos del Infierno, las terrazas del Purgatorio y las esferas del Paraíso. No le doy esa chance. Virgilio no estuvo. En lugar de eso, le insto a seguirme hacia el anillo medio del séptimo círculo del Infierno, donde gobiernan las arpías. En otras palabras, a cometer suicidio. No me malinterpreten. No digo que el suicidio esté bien, es solo un juego, con dos personajes confrontándose”.

“Death Code Of The Devil Worshippers”
“Escribimos tres canciones diferentes y nos dimos cuenta que trataban sobre el mismo tema. Los satanistas adolescentes de los suburbios y su vida miserable. En los noventa solíamos escuchar mucho black metal, Emperor, Inmortal, incluso Burzum, Mayhem o Darkthrone, pero nunca los tomamos tan en serio. Nunca hicimos fiestas en cementerios, no profanamos tumbas. Para nosotros el black metal solo era diversión. Aunque obviamente hay adolescentes más débiles de mente. Tomaría horas comprender y explicar cómo y por qué se comenzó a considerar el black metal como una religión, una causa por la cual luchar y que terminó en el incendio de iglesias, abrir tumbas, y en casos extremos, apuñalar a sacerdotes, homosexuales o sus propios amigos adoradores del demonio. No pretendemos dar lecciones a nadie, pero miramos la escena black metal con un poco de ironía”.

“The Dance”
“La introducción de este tema debe ser el único momento puramente doom del álbum. La letra habla de las danzas macabras, que encuentras en Francia, Alemania, España e Italia, y el significado de estas representaciones medievales”.