Review: Acheron


Acheron
The Final Conflict – The Last Days Of God
Ibex Moon Records
2009

El “reverendo” satánico Vicent Crowley regresa a la carga con sus “acólitos” para relatarnos los días finales de Dios, a base de puro black death de la vieja escuela.

La evolución en cuanto a composición y sonido en contraste con la última oportunidad que tuve contacto con la banda –a través de un LP titulado “Antigod, Antichrist”- es en verdad impresionante, puesto que en este trabajo discográfico las guitarras suenan filosas, precisas y consistentes. Un tridente que da como resultado riffs demoledores que recuerdan la época más inspirada de Morbid Angel e Incubus de los ochenta, mezclado con una pizca del Entombed de los años del “Wolverine Blues”.

Estos guiños se hacen evidentes en cortes como “Rise Of Rebellion”, “Godless (We Are Gods)” y “Power And Might”, tema destinado a convertirse en todo un himno de la música extrema a nivel mundial. “Millenium’s End” es otra prueba de que Acheron busca expandir sus horizontes, hacia donde se encuentren verdaderos bangers sedientos de canciones que honren el nombre del metal y brinden razones de peso para seguir ligados a los sonidos más brutales. El tecnicismo de cada una de las composiciones es otro factor a destacar, puesto que su estructura no cae en la monotonía en ningún momento. Simplemente avanzan o más bien dicho arrasan, sin dejar espacios para detener la autodestrucción de nuestros cuellos al compás de los convincentes 10 tracks que componen la producción.

Con “The Final Conflict – The Last Days Of God”, Acheron deja de ser una promesa para convertirse en una sólida realidad destinada a ser el banquete más apetecido por los adictos a los sonidos extremos clásicos. Una esperanza frustrada con la decisión de los músicos de poner fin a la banda luego de 12 años y cinco álbumes de estudio. Estés de acuerdo o no con el contenido lírico de este disco, te aseguro no te arrepentirás de escucharlo, pues es una joya para todo aquel autodenominado metalero. No apto para seguidores del metal blando. Brutalmente adictivo, ciento por ciento recomendable.

Por Rodrigo Bustamante Fuentealba

Silje Wergeland: “Los metaleros son fieles, pero también muy difíciles de complacer”

Falta menos de una hora para que The Gathering enfrente una vez más el escenario del Teatro Caupolicán. La nueva cantante, Silje Wergeland, nos recibe en su camerino para una breve entrevista. Le acompaña René Rutten, quien nos saluda y abandona la habitación. Ella, de una calidez admirable, nos ofrece algo para beber y revisa el frigobar en búsqueda de un par de cervezas. “Cheers!, ¡salud!”, dice, mientras choca su vaso con las latas de estos reporteros.

La intérprete noruega viajó 23 horas para aterrizar en Chile donde ofrecerá un concierto benéfico en ayuda de las víctimas del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero. Esta devastadora circunstancia es también la que la introducirá entre los seguidores locales de la banda holandesa, quienes desde la primera visita en 2004 han establecido una estrecha y afectuosa relación con los músicos.

– ¿Qué conocías de Chile antes de emprender este viaje?
– Sé que Chile tiene una de las costas más extensas. Creo que es la segunda más larga después de Canadá. Tengo algunos amigos de Valparaíso y Gema, ya sabes, la novia de René, es de Santiago. Había oído sobre los viajes de The Gathering también.

– ¿Cómo ha sido la experiencia de esta visita hasta ahora?
– Fantástica, increíble. Desde que bajamos del avión ha sido muy agradable. De hecho conocimos a unos fans chilenos en París y a otros en el avión. Todos son muy simpáticos y el clima es hermoso. ¡Me gustaría permanecer un poco más antes de regresar a casa mañana!

– Ayer hicieron un show acústico, ¿podrías contarnos más al respecto?
– Por supuesto. Tocamos en Radio Futuro ante gente muy agradable, muy dulces. Interpretamos tres canciones: “No One Spoke”, “Treasure” y un cover de la banda Bat For Lashes llamado “Daniel”. Había fans de The Gathering, pude conocerlos y les contamos un poco sobre hoy día.

– ¿Cómo decidieron organizar este concierto benéfico en Santiago?
– Habíamos hecho dos shows en Grecia cuando ocurrió lo del terremoto. Gema -Pérez, chilena, novia de René- estaba con nosotros y pudimos ver cuan duro fue no saber nada de su familia durante días. Es muy fuerte. Una cosa es lo que ves por televisión y es muy diferente cuando alguien cercano está involucrado. Se convierte en una historia personal y es mucho peor. Fue idea de René “hagamos esto” y todos dijimos inmediatamente “sí, hagámoslo”. No es solo para recaudar dinero, sino también para pasar una velada agradable. The Gathering ha estado aquí algunas veces y siempre ha sido recibido muy bien, con los brazos abiertos, por eso grabó un DVD en vivo en 2007. Es como nuestro segundo hogar.

– Hay muchas bandas en el mundo que elogian al público chileno, pero ninguna de ellas ha decidido venir a tocar gratis. ¿Qué piensas de aquello?
– En verdad no tengo ninguna opinión sobre las otras bandas. Es un viaje largo, 23 horas. Y luego tienes que permanecer aquí y después regresar. Poder organizar esto fue un montón de trabajo y mucha preparación. Es muy agradable ser capaz de hacerlo, pero no quisiera decir nada acerca de otras bandas.

“HE RECIBIDO UNA MUY BUENA RETROALIMENTACIÓN”

– ¿Cómo ha sido este tiempo como vocalista de The Gathering?
– Ha sido muy estimulante, de trabajo duro, muy positivo y satisfactorio. Mucho mejor de lo que esperaba.

– ¿Te has sentido cómoda interpretando los temas de la época de Anneke?
– Sí. Si no hubiera querido cantarlos, no lo habría hecho.

– ¿Cuál de las canciones antiguas te gusta más?
– No tengo una favorita. Me gustan todas de distintas maneras. Además son diferentes. Algunas son muy poderosas, con otras casi puedes bailar y “Leaves” es más una canción de rock. Escucharlas y cantarlas son cosas muy distintas.

– ¿Cómo ha sido la recepción del público?
– Buena. Por supuesto tú nunca puedes ser la original. The Gathering escogió seguir con el nombre y era natural conservar las canciones antiguas. Para mí, si pienso por ejemplo si Metallica tuviera un nuevo cantante, me gustaría que también cantara las canciones antiguas. Puedes intentarlo y no cambiarlas demasiado. A algunos les gusta, a la mayoría, he recibido una muy buena retroalimentación, pero no puedes complacer a todos.

– ¿Tienes alguna favorita de “The West Pole”?
– Sí, me encanta “No Bird Call”, es una de mis favoritas. Es muy emocional.

– ¿Interpretas “Capital Of Nowhere” y “Pales Traces” también (cantadas en el álbum por Anne Van Den Hooden y Marcela Bovio, respectivamente)?
– No, no lo he hecho aún. Quizás pronto.

– The Gathering tiene una fuerte base de seguidores que escucha metal principalmente. En Chile, por ejemplo. ¿Sientes que la banda aún mantiene una conexión con ese género?
– Sí. La primera impresión nunca se borra. Y ellos fueron metal durante mucho tiempo. Los dos primeros álbumes fueron doom y luego vinieron Mandylion y Nighttime Birds, que también fueron crossover. Los fans del metal son muy leales, pero también tienen opinión. A veces son cerrados de mente, pero les gusta la música. Se preocupan por la música, para ellos significa algo, están allí por la música y no porque es cool. Quizá unos pocos (ríe). Lo sé porque también organizo un festival en Bergen -su ciudad natal, en Noruega- y puedo ver a los fans. Puedes ver la diferencia entre los verdaderos fans, la mayoría lo es, y quienes no lo son. Conocen las letras. Si vas a un concierto de pop las letras no importan. Es cool porque está en la radio. Los fans del metal son leales de muchas maneras, pero también son muy difíciles de complacer.

En este punto René se integra a la conversación y adelanta que ya compone para un nuevo álbum de la banda. “No hay una fórmula para componer. Nuestra música son cosas que pasan en la vida, que te pasan a ti mismo, esa es la inspiración para hacer música. Sería muy aburrido hacer siempre exactamente lo mismo. Así es más o menos como trabajo. Después de tocar en Chile tendré mucho material para escribir algo al respecto. Pasaré dos semanas aquí”.

– René, ¿cómo ha sido este tiempo con Silje en The Gathering?
– Más o menos, afirma mientras sonríe de manera pícara y mueve su mano izquierda de manera oscilante. Realmente bueno. Nos estamos convirtiendo cada vez más en un solo equipo, más juntos, que es lo que una banda es. Cuando no es una banda, son músicos de sesión o lo que sea, tú lo sientes. Hay una química en la música, incluso en la vida. Silje es buena. Incluso siendo de Noruega y nosotros de Holanda.

– ¿Es difícil para funcionar como banda vivir en países distintos?
– Si espontáneamente dices “¡ensayemos ahora!”, entonces tienes un problema. Pero todo lo demás lo planificamos y funciona muy bien.

– ¿Es complicado viajar con tanta frecuencia?
– No es complicado, responde Silje. Te cansas de viajar, pero te acostumbras. En Holanda tengo un lugar muy agradable donde permanecer, en el departamento de Frank y su novia.

– Muchas gracias por su tiempo. ¿Algunas palabras para los lectores de Ciudad Metal?
René: Disfruta cada cosa en la vida, incluso aquellas que no puedes controlar.
Silje: ¡Nunca digas nunca!

Fotos por Sergio Evans

The Gathering afianza sus lazos con Chile en emocionante recital

“Chi-chi-chi, le-le-le, viva Chile”, repetía la relajada bajista de The Gathering antes de retirarse del escenario de un Teatro Caupolicán atestado de devotos fanáticos de banda holandesa. El gesto refleja la simbiótica relación establecida entre los músicos que visitaron el país por primera vez en 2004, lo repitieron en 2006 y 2007, cuando registraron un DVD, y reincidieron, esta vez en formato benéfico, apenas supieron de la reciente catástrofe.

Muchas cosas han cambiado en el entretiempo. Chile intenta reponerse de un cataclismo que fracturó sus cimientos, o puso de manifiesto cuan débiles eran, mientras The Gathering regresaba al ruedo luego de un receso provocado por la dimisión de Anneke Van Giersbergen, la talentosa mujer junto a quienes compusieron algunos de los más sublimes pasajes del rock atmosférico y consolidaron un estrecho nexo con esta fracción de tierra al sur del mundo.

No obstante, a las 21 horas del domingo 11 de abril la magia emanada de la música de los holandeses demostró que permanecía inalterable. La mística de los europeos llenó todos los espacios cuando los hermanos Hans y René Rutten interpretaban la energética e instrumental “When Trust Becomes Sound”, con el público ovacionando a rabiar a medida que los demás integrantes se incorporaban en sus respectivos puestos.

Silje Wergeland, la noruega de Octavia Sperati, ingresó acariciando las teclas de un piano, mientras dedicaba su grácil sonrisa al público que asistía a la velada por la cual la banda no cobró ni un peso de honorarios. “No One Spoke” fue su debut ante los chilenos. Y la cantante de profundos ojos azules deleitó a la audiencia chilena con un timbre tan dulce como el de su antecesora, pero también muy personal.

La delicadeza y la capacidad emotiva se mantienen. Aunque no es fácil calzar aquellos zapatos, la elección de The Gathering no pudo ser más acertada. A ratos parecía que era la propia Anneke, por la similitud de ambas voces y el sortilegio en que envuelven al público gracias a su sola interpretación. “In Motion #1”, “Leaves”, “Analog Park”, “On Most Surfaces” y “Saturnine” sonaron tan directo a los sentidos como siempre y fueron cantados a coro por una entusiasta audiencia.

Silje ofreció una notable presentación de los temas de su primera placa junto a The Gathering. “A Constant Run” y “All You Are“, por ejemplo, crearon instantes animados, en tanto “No Bird Call” generó un momento tan íntimo y melancólico que se perfila como un nuevo clásico en esa veta. De hecho, la intérprete lo dedicó a quienes sufrieron el drama ocasionado por el sismo del pasado 27 de febrero.

Además de la taquilla que será canalizada a la víctimas a través de Cruz Roja y Chile Ayuda, el espectáculo generó sobre un millón de pesos para la Corporación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), en específico la caleta de Pichilemu, mediante la rifa de una guitarra marca Eastwood propiedad de René, poleras, discos autografiados y cinco meet and greet dobles válidos una vez terminado el concierto.

En el hall de acceso una convincente dirigenta de los pescadores alentaba a los asistentes a comprar adhesiones por un mínimo de mil pesos. Ella misma subió al estrado a agradecer a la banda, de quienes es probable no haya tenido noción de su existencia por lo que saludó con un simpático “The Jatering”, y efectuó el sorteo junto a personas del fans club chileno. El show continuaba para concluir con “Travel”, las reverencias, los adioses y el “ce-hache-i” de Marjolein.

Cuando estrellas del pop donaban un mezquino porcentaje de sus ganancias, The Gathering dio lección de nobleza al montar en tiempo récord un show que en otras circunstancias hubiese demorado meses. Lo rockeros holandeses, a diferencia de tantos que vociferan amor por esta nación quedándose solo en sus vacías palabras, ha logrado empatizar con el dolor ajeno, una cualidad que explica con holgura las honduras de su música.

Review: Disarmonia Mundi


Disarmonia Mundi
The Isolation Game
Coroner Records
2009

Legítimos exponentes del sonido de Gotemburgo, aunque geográficamente distantes de La Meca del death metal melódico, los italianos de Disarmonia Mundi han conseguido reproducir con merecimientos a este género que ha parido decenas, sino cientos de críos. El proyecto casi unipersonal de Ettori Rigotti, quien ejecuta todos los instrumentos e interpreta las voces limpias, publica su cuarto álbum en una sólida demostración de madurez.

Para este trabajo, la banda reclutó a Björn “Speed” Strid, de Soilwork, para que colaborara en las voces, y a Olor Mörck, de Nightrage, para que hiciera lo propio en los solos de guitarra. El resultado es una pieza de contundente death metal según la receta sueca, con temas contagiosos que piden headbanging a cada minuto, melodía a raudales, una acertada combinación de voces y arreglos de teclado que entregan al sonido una atmósfera muy moderna.

“The Isolation Game” también incorpora dos temas que prescinden de voz, el minimalista “Glimmer”, que coloca una pausa a la energía desplegada en los siete cortes precedentes, y “Beneath a Colder Sun”, que actúa como epílogo. En su disco más agresivo hasta la fecha, Disarmonia Mundi se posiciona como un acto señero dentro de su sobrepoblado circuito. La habilidad de esta dupla de músicos para crear canciones capaces de permanecer en la memoria es sobresaliente y los 13 temas que componen este material son una prueba fehaciente de aquello.

Músicos chilenos y brasileños componen tema para ayudar a víctimas del terremoto

La reciente catástrofe natural que azotó a la zona central de Chile ha dado pie a un sinnúmero de iniciativas solidarias. Entre ellas, la alianza entre músicos de rock duro chilenos y brasileños, quienes compusieron un himno metalero cuyas ventas digitales en sus versiones  en inglés y español irán íntegras en ayuda de los damnificados. El proyecto coordinado por el website Chilean Metal cuenta con la participación de Laura Vargas (voces/Sacramento), Caio Duarte (Brasil/Dynahead), Daniel Duarte (voces/Execrator), Sebastián Osorio (guitarra/Raining), Francisco Martín (bajo/The Gardnerz) e Ignacio Orellana (batería/Downfire), además de Juan Pablo Donoso, responsable de la mezcla y masterización del tema en castellano, y del artista gráfico Mark Nagash. Para más información respecto a “Give Help To Yourself” y “Ayúdanos Hoy” ingresa a este enlace. Dentro de las próximas semanas ambas canciones estarán disponibles en las principales tiendas virtuales de música, como iTunes y la canadiense especializada en metal Loudtrax.