Público se cuadró con bandas chilenas en Carnivale of Metal

Desde que supimos de este evento empezamos a organizarnos para viajar y asistir. Varios factores lo hacían interesante. Por lo general y desde hace más tiempo de lo que llevamos como sitio acostumbramos a revisar eventos principalmente por gusto personal y en algunos casos al azar con la idea de descubrir algo interesante. En esta ocasión había de todo un poco: bandas que ya hemos visto y que son de nuestro agrado y otras cuyo desempeño en vivo deseábamos conocer.

Fue sorprendente llegar al Rock & Guitarras y ver que el público se acercaba al local ya dispuesto a recibir a la primera banda de la jornada. Minutos antes adquiríamos álbumes nacionales en el puesto de nuestros amigos de SickBangers y Australis, casa discográfica que se la juega al editar material chileno y que ahora asume una nueva faceta como promotor de conciertos.

Era hora de partir y cerca de unas ochenta personas se acomodaban para ver a TimecodE, quienes presentaron temas de su LP “Post Traumatic Stress Disorder”. Un sonido potentísimo y gran definición, ideal para interpretar cada corte de sus temas y apreciar esos detalles de la batería que como suele suceder se lucen más en vivo que en los discos. Una muy buena performance en vivo.

Se venía la segunda banda y el público duplicaba al de minutos atrás. Nuclear desplegó todo su vigor y ese característico sonido thrash “cogote de goma”. ¡Es que van directo al hueso! Nuclear nos dejó en el suelo, sin piedad ni descanso, mostrando un adelanto del nuevo disco provocadoramente titulado “Jehovirus” que lanzarán el 1 de julio en La Batuta.

Era el turno de Dying, quienes lanzaban su disco “Bizarre And Bloody Tales (the director’s cut)” e iniciaban su show con la proyección del video clip de “How To Cook A Human”, a un costado del escenario. Es un buen material, pero como crítica constructiva en el próximo trabajo audiovisual intentaría salir del formato típico y jugármela por algo más en el estilo de la banda. Dying mostró un death metal que a ratos adopta toques brutalísimos mediante el uso de voces ultra graves que logran ese característico sonido grueso. Si su participación hubiese sido algo más compacta cierran con nota siete.

Ya era hora de bajar el telón y los invitados fueron Poema Arcanvs, la consagrada banda que presenta su cuarto disco, “Timeline Simmetry”. Para desconcierto de los asistentes fue un show demasiado breve, pues al parecer hubo problemas con el local y debieron terminar de manera abrupta cuando se les informó del impasse, dejando tiempo para un tema más.

Sin contar este episodio, la primera edición de Carnivale of Metal ofreció una gran producción avalada por el apoyo del público, que suele mostrarse reacio a respaldar un espectáculo por entero sustentado en bandas chilenas. Éste es un ejemplo de esfuerzo y seriedad por parte de Australis Records, que se encargó de producir material multimedia extra para los asistentes, otorgando un plus al show y a las bandas de su catálogo. Es el mismo entusiasmo, seriedad y dedicación que Rodrigo Osorio, el responsable de la disquera, mostraba a comienzos de los noventa cuando de su mochila salían las placas de off-set con carátulas de discos y fotos por doquier. Felicitaciones y ojalá este tipo de proyectos se repita.

Por Sergio Evans
Fotografías de María Loreto Correa

Review: Timecode

Timecode
Post Traumatic Stress Disorder
Independiente
2009

Dos años tomó el lanzamiento de “Post Traumatic Stress Disorder”, la primera placa de larga duración de los chilenos Timecode. El proceso comenzó a fines de 2007 y culminó en 2009, con la publicación definitiva del material inscrito dentro del death metal. El cantante Abraham Lazo registró todas las voces, pero quien las interpreta en vivo es Sebastián Silva -el mismo de Desire of Pain-, que ocupó la plaza de frontman a principios del año en curso imprimiendo una renovada potencia a los temas.

El registro de 12 cortes es impecable en calidad de sonido, creatividad y ejecución. Apenas pulsado el botón de play se advierte una fusión de metal clásico y líneas melódicas de guitarra. Tras la intro, se desploma una genuina aplanadora que alterna tramos melódicos con líricas de ultratumba y segmentos ultra rápidos. Un excelente trabajo en percusión con grandes cortes que pavimentan una base solidísima, sumado al bajo y las guitarras de fondo.

“Post Traumatic Stress Disorder” es un disco dinámico debido a su vorágine de riffs y armonías en guitarra. Los músicos no se detienen ni un solo minuto. Cuando te aprontas a agitar la cabellera, el tema ya cambió. Así de bueno. El álbum se mantiene al filo entre la línea técnica, que en exceso corre el riesgo de aburrir, y los arrebatos de brutalidad, que inyectan en el momento preciso en cada tema. La banda se mueve con destreza en ambas corrientes del death y aquí reside su sello.