Review: Fferyllt


Fferyllt
Dance of Druids
Stygian Crypt
2009

Fferyllt es una banda rusa de folk/pagan metal formada en 2003 en la ciudad de Krasnodar, tierra de cosacos y del buen vodka. La influencia creadora de la composición lirica y musical de Fferyllt  está ligada al Druismo Celta, al Ásatrú Nórdico y al paganismo europeo.  “Dance Of Druids” es su primer disco larga duración y en éste su formación fue la siguiente:

Dimitry Eliseev (a.k.a. Diarmaid) – Teclados, percusiones, guitarra acústica, bodhrán, arpa de boca y composición
Alexey Godlewskiy – Guitarra
Yanina Zelenskaya (a.k.a. Astrid) – Voz femenina
Alexander Lebedev (a.k.a. Bjarni) – Bajo
Rustam Borzov (a.k.a. Ragnar) – Voz gutural
Andrew Awdik – Guitarra

Para la realización musical de “Dance Of Druids”, Fferyllt contó con la colaboración especial de músicos de diferentes bandas como:

Vladimir Cherepovskiy (Arkona) – Gaita gallega, gaita pequeña escocesa
Simon Müller (Folkearth, Excelsis, Sunuthar) – Flauta, silbato irlandés
Diana Timoschenko (Oneyros) – Viola
Sonja Tavormina (Suada) – Arpa
Pablo Allen (Skiltron –Argentina) – Gaita escocesa

Este disco cuenta con 11 temas, de los cuales nueve corresponden a canciones propias y dos a covers de otras bandas:

A Celtic Tale -Instrumental-(02:10)
???? ??????? ???? -Night of the Woodgod- (05:26)
Following Skadi (04:20)
Dance of Druids (05:09)
Autumn’s Gold (05:57)
Warriors of Ireland (06:41)
????? –Jule- (03:32)
Winds of Trondheimsfjorden (04:06)
Gjallarhorn 05:21
LAI LAI HEI -Ensiferum cover- (07:30)
Inis Mona -Eluveitie cover- (04:43)

De su música se desprende el sello arcano de canciones llenas de atmosferas épicas y aventureras del pasado gaélico y vikingo refrendado en su arte compositivo., destacándose la voz femenina -limpia y muy lírica- sobre pasajes oscuros de voces masculinas guturales en coros bélicos de hordas paganas y herejes.

Guitarras melódicas con riff muy definidos y refinados, un bajo muy bien apuntalado sosteniendo la estructura musical, una batería con variaciones de pulsos atractivos con tambores poderosos y bronces muy nítidos. Todo eso acompañado por unos quiebres interesantes y una atmósfera especial para una danza de los druidas gracias a los instrumentos complementarios de cuerdas y viento, y al excelente trabajo de producción realizado por la discográfica rusa Stygian Crypt.

Por Christian Ivernus

Review: Broken Down


Broken Down
El Grito que Silencia las Voces (EP)
Independiente
2010

A estas alturas, es bien sabido por todos que el Death Metal no necesita de nuevas fórmulas y experimentaciones para ser de buena calidad, si no que simplemente dar continuidad al espíritu que fundó los cimientos del estilo hace más de dos décadas atrás. Dentro de este contexto podríamos decir que Broken Down sigue de manera fiel la tradición, a lo largo de los siete cortes que componen este EP editado en 2010 y titulado “El Grito que Silencia las Voces”.

La agresividad presente en canciones como “Externa Maldad”, “Ladrones de Fe”, “Último Aliento” y “Monstruosidad de un Dios” es una muestra consistente de la efectividad de recurrir a referentes de la talla de Canníbal Corpse y Deicide, al momento de componer buenas canciones. Influencias que sus músicos complementan incorporando solos de gran factura técnica y atronadores riffs a medio tiempo, los cuales se ajustan con precisión a las bestiales bases de bajo y batería,imprimiendo de esa forma un sello distintivo en la banda, el que es acompañado de una óptima producción de sonido, que permite distinguir sin problema los elementos anteriormente citados.

Quizás, el factor en contra del presente trabajo musical es que las líricas en español dificultan la claridad del mensaje que la banda quiere otorgar al auditor, pues son muy guturales. Sin embargo no es un factor que reste mérito al notable esfuerzo de estos valdivianos, quienes en 27 minutos de honesta brutalidad nos demuestran que están para grandes cosas dentro de la escena nacional.

Por Rodrigo Bustamante

Review: Folkodia

Folkodia
In a Time of Legends
Stygian Crypt
2009

Folkodia es una banda folk metal multinacional con temáticas de la mitología europea y vikinga. En este álbum integra músicos de Europa -Lituania, Grecia, Francia, Suiza, Italia e Inglaterra- y de Oceanía (Australia). Folkodia es un vástago de Folkearth con quienes comparten algunos de sus músicos. La producción musical de Folkodia está bajo el alero de la discográfica rusa Stygian Crypt.

Esta cosmopolita banda abre portales sonoros ensalzados con el orgullo Ásatrú y Odinista. Una travesía en páramos llenos de quiebres sonoros, voces limpias y guturales, acompañados con los susurros de Valkirias y coros de guerreros vikingos. Todo esto en una atmósfera épica que nos incita a navegar en un mar de guitarras melódicas, bajos marchantes y baterías pujantes. Cabe destacar el uso de instrumentos no eléctricos que acercan más a un escenario musical del folklore europeo y del orgullo vikingo.

Por Christian Ivernus

Review: Lapsus Dei

Lapsus Dei
In Our Sacred Places
Endless Winter
2010

“In Our Sacred Places” es el EP 2010 de esta banda chilena que hace un buen tiempo trabaja en la creación musical dentro de las líneas del doom y el death metal. Lapsus Dei acaba de firmar por Endless Winter, sello ruso que editó este potente material muy en la línea death metal melódico, con pasajes en tiempos medios alternados con quiebres de batería y acompañados de una vigorosa voz gutural durante los cuatro temas del disco (seis, más intro y outro).

En cada corte aparece la veta más doom de la banda con alguna melodía en la guitarra. Se me vinieron a la cabeza muchos pasajes de Poema Arcanvs, sobre todo en las guitarras, y se advierte que de allí tomaron más de una influencia. Los temas también cambian a tramos black, como en “Bones Dissolved”. En general, el sonido de la guitarra crea una atmósfera siniestra que logra cautivar, mezclada con cortes algo más técnicos en el track “Bio-lence”. Lo único que se pierde es la base del bajo y la caja de la batería que suena muy aguda.

Un muy buen sonido para este EP. Eso sí, me faltaron más partes densas y arrastradas clásicas del doom/death metal. El tema que más alcanza ese nivel es “Reborn”. En cuanto a la edición debemos decir que Endless nos envió un álbum muy sencillo (librillo-díptico) pero que cumple con las expectativas. Buen arte en la portada y el disco. Éxito muchachos.

Por Sergio Evans

Review: Warchest

Warchest
Aftershock
Madness Records
2010

Nos encontramos sorprendidos con el primer LP de esta banda capitalina que sin previo aviso se lanza directo a ganar un espacio dentro de la escena underground nacional.

Estos tipos vienen de cultivar una serie de proyectos en la vena de covers y debutan con temas propios, lo que desde ya se agradece. La primera impresión es la de un cañonazo de sonido muy bien logrado, sobre todo en las guitarras. La batería tal vez podría ser algo más natural, el bajo se pierde algo en la mezcla y las voces me gustaron bastante. Muy potentes y fraseos con un toque de thrash ochentero que me trajo más de algún recuerdo a Violence, Devastation y Annihilator.

Los tres primeros temas -“Aftershock”, “The Entrance” y “Contradiction”- se inscriben muy bien en esa vena. Ya en el cuarto corte, “Warchest”, bajan a mid tempo con muchos referentes a otras bandas. Cuidado cuando se traspasa la línea de la influencia y se llega a una copia. Luego en “Let me Down” me sorprendí con una especie de slow tempo o balada con pasajes en guitarras muy a lo Def Leppard con Phil Collen, aunque creo que la batería podría haber tenido más fuerza.

La línea principal -según yo la más thrashera- se retoma en el tema “Mental Mess”. Aquí el único reparo son los fraseos de Christian: muy “Metallica” para mi gusto. El disco cierra potente con los dos últimos temas, en especial “Fear of the Machine”.

Pienso que es un buen material y que Warchest solo debe afinar detalles en cuanto a línea y propuesta. Yo me inclinaría por un thrash a la vena, directo al hueso como son algunos de los temas de este disco. Felicitaciones por el trabajo, en especial a JT quien está detrás de gran parte de la producción y grabación de este material. Además hay que decir que es una producción profesional, edición en digipack muy atractivo para los que aún compran discos. Éxito.

Por Sergio Evans