Review: Michel Garrido


Michel Garrido
Bahual
Australis Records
2011 (reedición)

“Lo mismo que piño de vacunos, todos los caminos van a dar bramando a los cementerios en que los degüella la cuchilla de la nada”. Con este fragmento del poeta chileno Pablo de Rokha, Michel Garrido sintetiza su debut como solista titulado “Bahual”, reeditado en 2011 bajo el sello nacional Australis Records.

El gusto por la poesía puede apreciarse claramente en las líricas de cada uno de los 10 tracks, las que encuentran un aliado perfecto en los notables arreglos hechos para cada una de las composiciones. El amor por los paisajes y la identidad de la gente del sur de Chile, la simpleza de las situaciones vividas dentro del hogar y un lúdico sentido de critica social son motivo de inspiración. En canciones como “Curicó”, “Descansar” y “Besar el pan” las armonías de guitarra acústica crean un puente cristalino con las suaves guitarras eléctricas, imprimiendo un sello capaz de generar una atmósfera intimista con el auditor y donde también hay espacio para el desenfreno y la estridencia característica del rock, la que aparece en cortes como “Gemido cero” y “Letra muerta”.

“Bahual” tiene la particularidad de ser un disco de alma bohemia y directa que brilla con luces propias,en donde el espíritu independiente y el compromiso con la música honesta fluye de una forma tan orgánica que en definitiva se agradece. En tiempos donde muchos músicos se esfuerzan por encajar en un estilo determinado, Michel Garrido se atreve a desafiar esos paradigmas brindando sonidos frescos que invitan a pensar lo beneficioso que puede ser para nuestra cultura musical toparse discos de esta envergadura. Altamente recomendable.

Por Rodrigo Bustamante

Review: Undertaker of the Damned


Undertaker of the Damned
Lords of the Extreme Mockery
Australis Records
2011

Desde los orígenes del legendario “Inner Circle” en Noruega, hace más de dos decenios atrás, el black metal ha sido uno de los géneros más radicales y controversiales del underground metalero. A pesar de que sus cimientos los encontramos en bandas como Venom, Bathory y Hellhammer, sin relación alguna con dicha organización, es bien sabido por todos los seguidores del estilo. La importancia del “Inner Circle” en la expansión a nivel mundial, tanto del sonido como de los principios que debe poseer y defender una banda que profese este estilo de música extrema.

Dentro de este contexto, Undertaker of the Damned y su placa “Lords of the Extreme Mockery” se muestra como fiel seguidor de ese grotesco espíritu de rebelión que comenzaron Oystern Aarseth y Varg Vikernes en las frías tierras de Oslo, sin perder de vista su identidad como banda chilena. Acorde a la época y las tecnologías actuales, en este LP se aprecia una relectura del género en términos de sonido, el cual es bastante definido permitiendo escuchar con una bestial claridad la contundencia de los infernales blast beats de batería de Arkmar, los macizos riffs de Black Sorcerer y Damned Count en guitarras, la melosa pero a la vez directa ejecución de Infernal Wizard en bajo y la blasfema y gutural interpretación de Hell en voces, las cuales se dejan oír llenas de furia en cortes como “Nest of Vipers”, “Emperors of Life” y “1975”.

Ocho himnos de extrema rebelión logrados sólidamente y que sitúan a este quinteto nacional como una banda que ningún seguidor del género puede obviar. “Lords of the Extreme Mockery”, es una contundente carta de presentación para lo que puede ser una posible internacionalización de la carrera de Undertaker of the Damned, y una gran muestra de cómo se vive y siente el oscuro arte del black metal acá en Chile.

Por Rodrigo Bustamante

Review: Trimegistro


Trimegisto
Awake from the Blood
Australis Records
2010

“Awake from the Blood” es la segunda placa de este cuarteto chileno. La obra consta de nueve tracks y 40 minutos de un death metal bastante particular que amalgama ejecuciones virtuosas en todas sus líneas con segmentos old school y algo más rústicos, montando un disco agradable y compacto que no satura aplicando recetas ultra repetidas. Los medios tiempos con atmósferas oscuras están muy bien logrados, todo matizado con los toques precisos en leads de guitarras y mezclados con ritmos embaladísimos y sincopados que distribuidos hacen transcurrir este álbum de modo fluido. Una muestra es “Warlock Inside Ears”, mi tema favorito.

Las líneas vocales están brutalísimas y creadas en base a fraseos guturales que llenan los espacios marcados por las guitarras rítmicas, que entre paréntesis se pierden un pelo frente a la batería que levemente distrae la lectura del disco. A veces menos es más. El sonido del disco es de muy buen nivel. Impactan también los arreglos en teclados y efectos que dan un toque especial y aumentan la sensación de malevolencia hacia el final de los temas “Not More Gold for Javeh”, “The Vigilant” e “Initiation Ritual”. Trimegisto acaba de fichar con Australis Records para la edición de este disco que espera consagrar una trayectoria de más de una década de esfuerzo y underground. Éxito.

Track list
Church of Dog
Not More Gold for Javeh
Novus Ordo Seclorum
Warlock Inside Ears
The Serpent of Life
The Vigilant
Kosmic Point
Initiation Ritual
All in Conscience

Por Sergio Evans

Review: Astor Voltaires


Astor Voltaires
Katan Nagantü
Endless Winter
2010

Nos encontramos con el material de Juan Escobar, ex voz/teclado en Mar de Grises, en un proyecto solista recientemente editado por el sello ruso Endless Winter. No es el único intento de Juan en solitario, pero sí el primero que trasciende nuestras tierras. Bajo el alias de Astor Voltaires, éste disco muestra una faceta muy íntima y bastante cercana al doom metal en algunos temas. Destaca el gran trabajo de voces que pienso es el fuerte del trabajo, con fraseos melódicos en tonos graves, otros muy rockeros y susurros que hacen de este disco una pieza interesante.

Al tratarse de un proyecto individual existen segmentos que se enriquecen y otros que inevitablemente permanecen en segundo plano. Por ejemplo, en los tramos limpios la batería midi resta intensidad, asunto que no es tan visible en las partes pesadas del álbum. El disco está formado por diez temas que abordan diferentes emociones de amargura y desolación apelando a una receta diferente, una donde el trabajo vocal marca la diferencia alcanzando toques progresivos que recuerdan incluso obras del maestro Pancho Sazo de Congreso, como en el tema homónimo “Katan Nagantü”. Las líricas son en su totalidad en español lo que agrega dificultad al momento de crear un fraseo dinámico en cada track. Los 52 minutos del disco transcurren bastante rápido y se torna entretenido de escuchar.

El álbum tiene muy buen sonido y no se satura con arreglos ni capas de guitarras con diferentes ecualizaciones. Es más bien una mezcla minimalista y no entorpece la interpretación. En cuanto a la edición es de muy buena calidad, aunque algo austera en la presentación constando de un librillo tipo díptico sin líricas y prisionero. Los temas son: Máscara, Tiempo de perder, Crisol, Busco un final, Ansiedad, Katan Nagantü, Escamas de óxido, Fuente, El Momento y Vísperas de dulces melodías cósmicas. Éxito a Juan en este proyecto y es de esperar poder disfrutar de estos temas en vivo pronto. Adiós.

Por Sergio Evans

Review: Carnica


Carnica
Temple’s Fall… Time to Reborn
Independiente
2011

La banda brasileña Carnica presenta su segundo y más reciente LP. Se trata de un trío formado en los noventa y que cultiva un thrash metal con toques de death y demostraciones técnicas sumadas a fraseos clásicos de la época dorada del thrash. Dentro de su trabajo musical destacan una serie de demos publicados hasta 1999, año en que lanzan su primer larga duración e inician un silencio discográfico roto recién en 2011, mediante la edición de  “Temple’s Fall… Time to Reborn”.

El disco en cuestión posee una muy buena calidad de sonido, toques de thrash metal a la vena y pasajes en tiempos medios con voces apocalípticas. La verdad que es una pieza bastante nostálgica, para fanáticos antiguos del estilo y nuevos enamorados que buscan establecer sus raíces. El trabajo de las voces es notable, lleno de agonía, rabia y desesperanza e inevitablemente me recuerda los primeros álbumes de Sepultura. Los riffs en general están cargados de fuerza y de técnica, complementados con breves armonías en algunos cortes. Los puentes entre medios tiempos y partes mosh aparecen bien encadenadas.

Al interesante contenido lo acompaña una excelente presentación. Arte de la carátula estilo caricatura impreso a todo color con fotografías profesionales y en buen papel. El disco incluye siete tracks, entre los cuales mi favorito es “Immortal”, por sus aires clásicos y la capacidad de agregar elementos propios a una vieja receta. También sobresale el cover de Slayer, “Hell Awaits”, interpretado con la velocidad y energía de un trío que comienza a abrir caminos en esta dura batalla dentro del underground latinoamericano.

Carnica está compuesta por los hermanos Lustosa -Marlo en batería y Mauriano en bajo y voz- y Parahim en las guitarras. Revisen este disco y en lo posible cómprenlo. Una excelente apuesta por la renovación del movimiento y la permanencia en pie de la bandera del underground. Para que los antiguos dejen un rato los mismos discos y los nuevos propongan un discurso renovado. En una de esas logramos verlos por nuestras tierras.

Tracklist:
Oil War – Till the End – Route to Hell – Surrender – Immortal – Hell Awaits – Paradise

Por Sergio Evans