Review: Cromagnon

image

Cromagnon
Cromagnon
Independiente
2014

No sabemos mucho sobre esta promisoria banda chilena. La escasa información impresa en el disco conduce a enfocarse de lleno en la música, que puede describirse como death/thrash, a ratos más lo primero que lo segundo, en especial por la  combinación típica de riffs sincopados de guitarra y los segmentos pegotes característicos de los 80 y 90.  La sección más death de la banda incluye la voz y la batería, que a ratos toma una velocidad mayor.

Este álbum se inscribe muy en la línea de Criminal o Invocator, aunque no puede dejar de reconocerse la influencia de Sepultura. Un disco entretenido y directo con un sonido potentísimo,  que no pasara desapercibido. Mis temas favoritos y me atrevo a decir que los mejores son “Hipocrite Norm” y “This One Rule”. Una edición que en lo personal encontré sobresaliente: digipack en cartón y serigrafía a un color. Lamentable que no salgan los datos de la banda, excepto una fotografía que muestra que es un proyecto de dos integrantes. Lo demás, a buscarlo por internet.

Facebook: https://www.facebook.com/Cromagnonband
Sitio oficial: http://www.cromagnon-oficial.cl

Review: Aura Hiemis


Aura Hiemies
FiVe
Endless Winter
2013

En este su tercer disco Aura Hiemis consolida un trabajo en el más oscuro camino del doom death metal. Vía Endless Winter, Rusia, plasman cerca de 42 minutos de lúgubres pasajes y melancólicas melodías a través de coros en voces limpias recuerdan a Woods of Ypres y por ende a Type of Negative. Si bien el tema “Doomentia” inicia y termina con más velocidad de la habitual, la placa muestra principalmente un gusto por alejarse de los patrones típicos del estilo y acoger tintes dark, lo que está bien, pues no todo tiene que sonar igual.

En este álbum también destaca el sonido, con mucho más peso que en su trabajo anterior, lo que aporta a la atmósfera tétrica que la banda logra. Sobresale el sonido de guitarras y los diversos juegos de voces limpias, guturales y coros femeninos, condensados en el corte final, “My Sweet Desire”. El disco contiene cinco temas y fue publicado bajo etiqueta Endless Winter, con una excelente factura. Recomendado.

Tracklist:

De Tenebris
Penta Imperium
Doomentia
In Noctem
My Sweet Desire

Review: Astor Voltaires


Astor Voltaires
Black Tombs for Dead Songs
Rain Without End
2012

Este disco supera con creces al anterior. Una secuencia muy bien lograda y que decanta perfecto hasta más de la mitad de la obra. Me sucedió que los últimos temas aparecieron casi como un descubrimiento. Un sonido y factura de lujo. Juan Escobar, único integrante, logra plena libertad en este trabajo, se aleja del tradicional esquema doom y similares y aun así consigue ahondar en lúgubres pasajes de angustia y dolor. Para esto le basta a veces un piano y una voz limpia como en “Aroma a ti”.

En su segundo álbum como Astor Voltaires, Juan lleva el estilo hacia otros horizontes, con un sonido propio y elementos muy bien mezclados como varios tipos de voces, guitarras acústicas, voces femeninas y strings, por nombrar algunos. Solo en “Tummasilmäinen” nos recuerda levemente su gran aporte en Mar de Grises, su marca registrada. Mi tema favorito es “Como un desierto”, con un voz rasposa y un solo de teclados. Espectacular. Si tuviese que decir algo en contra solo mencionaría la batería, aunque se supera respecto al disco anterior.

Un disco totalmente recomendable y gran acierto de Rain Without End Records.

Tracklist:

Rosas y Fuego
Como un Desierto
Nexo Estelar
Aroma a Tí
Tummasilmäinen
Quark
Thy Endless of Mouring`s Heart
Del Tiempo Irracional
Solo un Sueño
Gold
Donde Nada Existía
An Orphan Heartless

Review: Falling Leaves


Falling Leaves
Mournful Cry of a Dying Sun
Endless Winter
2012

El lanzamiento del disco “Mournful Cry of a Dying Sun”, de Falling Leaves, ha sido un acierto de Endless Winter en este último tiempo. Sin duda. Se trata del álbum debut de esta banda originaria de Jordania. Una pieza de doom/death metal triste y abrumador contada en ocho tracks con outro incluida, mostrando una angustiante ejecución de todos los instrumentos y donde mi principal fijación fueron las líneas melódicas de las guitarras, filosas y suicidas plasmadas con un sentimiento increíble.

Las voces captan la atención de manera fuerte, en especial en los segmentos más pesados y con guturales muy graves otorgándole una presencia espectacular. Aquí contaron con la participación de Josep Brunet de Helevorn en el tema “Reaching My Last Haven”, Pim Blankenstein de Officium Triste en “Blight” -que considero mi favorito- y Paul Kuhr de Novembers Doom en “Vanished Serenity”. O sea, todo un lujo que no se da cualquier banda.

Hablamos de una placa importante dentro del estilo y lo destaco por lo siguiente: es una banda completa, sin desmerecer aquellos proyectos editados por un único instrumentista, que toca instrumentos reales casi en su totalidad. Tenemos pasajes muy profundos de piano y otros con líneas de violín melancólicas. Los temas conservan una estructura sólida y te llevan de uno a otro siempre con la angustia de lo que vendrá. De esta forma se hace un disco muy dinámico y atractivo para quienes la senda del dolor y la muerte son su elección.

En “Blight”, en mi opinión el mejor tema del disco, los leads melancólicos de las guitarras junto a la voz profunda se transforman en atmósferas que reviven el recuerdo o la experiencia más deprimente de tu vida. Si a eso le sumas la fúnebre melodía en violín cerca del final, solo puedes bosquejar un largo y solitario camino de condena.

Otro punto importante es el arte, el cual contiene una ilustración muy otoñal que complementa de manera perfecta lo que la música proyecta. Una edición sobria pero precisa para un disco altamente recomendado.

Por Sergio Evans

Carcass y Devin Townsend brillan en jornada de cierre del Metal Fest

Devin Townsend Project
Devin Townsend Project

Nimrod inició la segunda jornada bajo un sol abrasador y se abrió paso con un poderío de power thrash que no dejó impávido al público reunido a esa hora de la tarde. Esta histórica banda estableció que no pretende vivir de la nostalgia y hoy por hoy está enfocada en una nueva etapa. Al interior se presentaba una agrupación histórica. Brutal Truth, con mas de veinte años de trayectoria y totalmente vigentes presentando un viaje por su discografía, partieron con un sonido tremendo y una aplastante performance por parte de sus músicos. Velocidad y brutalidad no dejaban espacio a la técnica ni al exceso de arreglos. “Birth of Ignorance”, de su primer demo, probaba que no se trató de recuerdos decadentes. Muy por el contrario, de una lección para el grind y el death metal actual. Richard Hoak, el batería, fue un capítulo aparte captando la atención con sus muecas y posturas ante los tarros y Kevin Sharp, el carismático vocalista, conmovió desde el minuto en que salió al escenario sin zapatos y vestido más como campesino que como ídolo del rock.

Brutal Truth
Brutal Truth

Alto Voltaje fueron los segundos en abordar el escenario nacional. Aún con un fuerte sol golpeando sobre sus rostros, desarrollaron un show dinámico y de mucha energía, basado en material de sus dos discos. El público reconoció sus temas y los coreó siguiendo el fraseo punk del vocalista. Y la audiencia se dividía para apreciar a Nile al interior del recinto. Éstos cautivaron a una audiencia más nueva mediante un setlist que inició con “The Blessed Dead” de su tercer álbum, lo que bastó para desatar la euforia de los fans que en esos instantes se concentraban cada vez más. No puedo no coincidir con la increíble ejecución de estos tipos, pero la verdad es que luego de un rato sentí que era más de lo mismo.

Nos trasladamos rápidamente afuera para ver a Enigma, quienes tocaban aún bajo altas temperaturas. La banda presentó un show enérgico y con un sonido muy claro, donde destacó la potencia y actitud heavy metal de su vocalista. Es increíble, pero el público esperaba a su banda y en este ir y venir había gente que no asistía a los shows de algunas bandas foráneas. Fue el turno de Brujería, que ingresó como comodín presentando un show ya conocido en Chile y con mucha onda y llegada con su fanaticada. Presentaron un setlist basado en sus tres discos y los clásicos “El Desmadre”, “Colas de Rata”y “Matando Güeros”, dejando satisfecha a gran parte del público. Fuera, Nuclear atacaba con la mejor dosis de thrash y reunía una gran cantidad de asistentes. Bastó un reducido setlist para demostrar su nivel de potencia y ejecución, mediante cortes como “Breathing Despair” y “Apátrida”, de su material más reciente.

Nuclear
Nuclear

Symphony X dio paso al metal progresivo impactando bastante bien en los asistentes con una ejecución portentosa, sonido pulcro y setlist cargado hacia su último disco, “Iconoclast”. Y de regreso al exterior para asistir al concierto de los veteranos Orategod, quienes se ganaron un lugar producto de la constancia y esfuerzo. La banda presentó un brutal death/metal con un sonido que pudo ser mejor, pero que no opacó la muestra de su repertorio clásico y lo más actual del disco “With Love from Sinister”. Luego sale a escena Kythrone, la banda black metal del segundo día de festival, quienes comenzaron su entrega con carácter y desenfado. Me lo esperaba, sé del trabajo de la banda y la seriedad con la que trabajan. El sonido canalizó la vena del estilo y advertí cómo esta producida performance captaba la atención de la gente que a esa hora circulaba en ese sector.

Y me preparaba para mi show favorito del festival, My Dying Bride, banda que esperó más de veinte años para visitarnos. Su breve setlist se centró en los clásicos y en una pequeña muestra del último larga duración, “A Map of All Our Failures”, con un sonido impecable y una excepcional puesta en escena. No dejó de llamar la atención la cantidad de público que se congregó para verlos, pues pensé que éste sería el recital menos visto. Sorpresa. Como era mi concierto prioritario me quedé hasta el final, cuando ya sonaba Atomic Aggressor, banda que ganó un lugar por constituir un pilar del death metal nacional, ahora reformado principalmente para revivir la nostalgia de antaño. En esta formación resalta la increíble ejecución de su primera guitarra, Julio Bórquez.

Y el mayor éxodo de gente lo produjo Carcass, que debutaban con un nuevo line up, hecho que me llamó la atención y de cierta forma me desilusionó. El sonido característico generó la respuesta inmediata de los fans que esperaban con ansias esta aplanadora y el repaso de toda su discografía. Destacó la inclusión de “Genital Grinder / Pyosisified (Rotten to the Gore)” de su primer disco “Reek of Putrefaction”, lo que ya dejó pagados a sus seguidores. Tal vez debieron cerrar ese día.

Mientras, Torturer se alistaba para bajar el telón en el escenario nacional, convocando mucho público tras terminar Carcass. La banda ofrece un poderoso arsenal de death/thrash, por lo que si esperabas ver y escuchar nostalgia de comienzos de los noventa, te equivocas. Torturer no vive de nostalgia. Por el contrario, se muestra en una línea diferente, madura y fresca, lo que se agradece.

Se aproximaba el minuto de cierre y turno de Devin Townsend Project, otra de las sorpresas del evento y uno de los platos más esperados por la audiencia. El canadiense interpretó cerca de quince temas de su corta trayectoria bajo esa denominación, además de su contundente discografía como solista y proyecto, sumado a “Love?”, de Strapping Young Lad. Un sonido nítido y potente que dejó más que satisfechos a los amantes del progresivo, en una segunda versión donde la variedad fue más notoria, en camino hacia la consolidación del concepto de festival.

Fotografías por María Loreto Correa
Texto por Sergio Evans